- Campeonato de España de atletismo en pista cubierta de Madrid 2025: horario y favoritos prueba a prueba
- Carlos Rojas vuela en Udine para hacerse con la mejor marca española del año en salto de altura (2024)
- Jaime 'Aerolíneas' Guerra despega en Gallur y apunta a Apeldoorn: "Las medallas estarán en 8,20m"
No se rompe la enorme racha de 15 años con campeón de España de salto de altura bajo techo diferente cada año. Desde que dejaron de hacerlo Miguel Ángel Sancho, Simón Siverio y Javier Bermejo, solo Javier Bolado (2014, 2021) ha sido campeón reincidente desde 2018. Al igual que la última vez que el Campeonato de España pasó por Madrid, en 2023, el nuevo campeón nacional absoluto es un atleta de categoría sub-23.
Esta vez ha sido el burgalés David González, que fue campeón el año pasado al aire libre y confirma su jerarquía en los vuelos verticales con un concurso muy limpio en Gallur. Tras él, el último campeón en Madrid: el combinero Pablo Martínez, que no pudo con los 2 metros y 17 centímetros que terminaron por valer la medalla de oro. El bronce, pescado en un río revuelto de nulos y alturas omitidas, aterriza en San Sebastián de la mano de Eneko Larrea, con 2,11m, empatado con Rubén Naya y Carlos Rojas, a quienes mermaron los nulos. El último, campeón defensor, perdió el órdago al saltarse 2,13m sin un solo intento y pasar al 2,17m tras tirar el listón una vez en los 2,15m (que finalmente le valieron la plata a Pablo Martínez).
El concurso del campeón fue redondo para sus intereses. Sin necesidad de afrontar ningún tercer intento hasta después de asegurar el oro, pasó con margen por las alturas hasta que se quedó solo en el 2,17m. El siguiente paso, muy claro: los 2 metros y 18 centímetros que marcaban la marca mínima para el Europeo sub-23 de Bergen (Noruega). Se quedó a las puertas de pasar después los 2,20m; el margen con el que superó el 2,18m a la primera sugería que era posible, pero nada podía borrarle la sonrisa: "No puedo pedir más".
Sonriente, feliz y orgulloso, David González pasó por la zona mixta de Gallur con el título en el bolsillo. Sus 1,96 (o 1,97, según el momento del día, dice) metros de altura le condujeron hacia pocas alternativas a la hora de elegir deporte. Confiesa que el baloncesto no fue nunca una opción; era muy malo. Una vez sobre el tartán, el abanico se redujo a las vallas y el salto de altura: "Las vallas no eran lo mío, y en altura empecé a progresar hace unos años y me gustó".
Estudia una ingeniería informática en la UCAM mientras entrena en la Universidad de Burgos de la mano de Rodolfo Alberola, con quien trabaja desde hace cinco años. Ahora, para evitar lesiones y sin sacrificar resultados, entrena cuatro veces a la semana.
Esta ha sido su última competición bajo techo esta temporada, y en el horizonte asoma una campaña al aire libre con dos objetivos claros (uno ya cumplido): hacer un buen papel en el Europeo sub-23 de Bergen y buscar asaltar la barrera de los 2 metros y 20 centímetros: "Es la próxima barrera. No digo hacerlos, pero sí intentarlo".
No se pone la etiqueta de "nueva referencia" del salto de altura nacional. Sus compañeros de podio lo son también de generación (Martínez 2004; Larrea 2003), y sabe que la prueba está muy igualada: "Estamos todos los jóvenes saltando muchísimo, no puedo predecir lo que va a pasar en los próximos años".
Quiera o no, la próxima vez que participe en un Campeonato de España será defendiendo su título nacional. Campeón y líder español del año a los 21 años, David González presenta candidatura para el totalmente impredecible futuro y el totalmente sin dueño presente del salto de altura masculino en España.
Álvaro García es un estudiante de periodismo de la Universidad Complutense de Madrid cuya pasión es la comunicación y el deporte. Sobre todo la comunicación deportiva.
Se enamoró del deporte a los tres años, viendo los Juegos Olímpicos de Beijing en un hotelillo de Fuerteventura. Desde que le regalaron una máquina de escribir a los 12 años no ha parado de hacer artículos sobre todas las disciplinas deportivas que conoce. De esta forma se dio cuenta de que quería ser periodista muy temprano y decidió fundar su propia revista deportiva, Chapman. Revista en la que tratan temas relacionados con la actualidad deportiva del fútbol, baloncesto, tenis y atletismo, entre otras especialidades.
Gracias a ello ha estado acreditado en competiciones de RFEA y World Athletics, mundiales FIBA, Liga ACB, mundiales de hockey hielo, de X-Trial, partidos de rugby en el Metropolitano y muchos otros eventos que antes seguía por televisión.
Tiene la costumbre (o manía) de ir estrechando manos y presentándose a colegas y deportistas. Y es un aficionado al deporte de domingos, el de ver en el sofá y el de jugar con amigos en el primer terreno que se preste.
Actualmente lleva las redes de Runner’s World y escribe sobre actualidad del mundo del atletismo los fines de semana.