Ana Peleteiro salta a la pista del Polideportivo Gallur de Madrid al anochecer del sábado en el Campeonato de España de atletismo en pista cubierta. Alberto Pozas, el speaker, dirige el tráfico para que todos tengan su momento y les llegue el ruido de las aproximadamente 2.500 personas que pueblan la instalación. Vamos por orden. Primero, palmas para Una Stancev, que intenta los 1,84m en altura, y falla, y se queda con la plata tras Ona Bonet. Después, palmas para Ana Peleteiro, y más tarde la presentación de la primera semifinal de los 800m, la de Mariano García, que también se une a los aplausos mientras espera su turno.

Y entonces la gallega, en volandas de los ánimos, pega tres saltitos, marca sus 15 zancadas en una carrera de unos 46 metros, y regresa a su triple salto clásico de siempre. Batida con la derecha, cambio rápido para impulsarse otra vez con la derecha tras el 'hop', impulso con la izquierda del 'step' al 'jump' y aterrizaje en la arena. Son 14,13 metros que recibe con serenidad, sin grandes celebraciones. Y es ya el mejor salto de una atleta europea en este flojo 2025. Son apenas 30 segundos para certificar que la reina del atletismo español ha vuelto y será favorita a ganar el oro en dos semanas en el Europeo de Apeldoorn.

Después brincará también 14,22; 14,14 y 14,33 metros, y los cuatro saltos son mejores que cualquier otra triplista del continente. En Instagram, la ucraniana Maryna Bekh-Romanchuk pasea un niño por la nieve y la portuguesa Patricia Mamona luce bañador por Vietnam. Son las dos únicas europeas en pasar de 15 metros en los últimos años, las dos únicas rivales verdaderas de Peleteiro en este rincón del mundo, y el atletismo ahora les queda lejos.

Peleteiro parecía tenerlo todo en contra este invierno. Un cambio total de técnica (izquierda, izquierda, derecha) para intentar entrar en ese club de los 15 metros le hizo revivir una lesión que no le molestaba desde hace más de 10 años, y en el camino debió renunciar a competir en los mítines de Valencia y Karlsruhe (Alemania) y regresar a su nuevo cuartel en Ribeira (A Coruña) para trabajar la forma de saltar de toda la vida con su marido y nuevo entrenador Benjamin Compaoré.

"El cambio de pierna era algo que quería hacer desde hace tiempo, y ya lo había hablado con Iván [Pedroso], pero siempre era demasiado tarde. Es una maniobra que te lleva más o menos un año asimilar. Yo quería arriesgar esta temporada porque tampoco había Juegos Olímpicos, y si perdía la pista cubierta estaría bien para verano, pero hemos visto que ese impacto no lo aguanta mi rodilla porque no meto bien el pie o no soporto todos los kilos en la recepción del 'hop', por eso hemos decidido volver a la pierna derecha y no volverlo a intentar. Lo descarto porque [el doctor Pedro] Guillén me lo ha dicho que hay un movimiento que hago que mi peroné no soporta. No hay que perder temporadas por una lesión por llevarme impactos. Soy atrevida, pero no soy tonta", explica después Ana Peleteiro, que en su debut en la temporada en Miramas, el peor de siempre con 13,58m, se rompió varios ligamentos en la articulación tibioperónea, lo que modificó totalmente su temporada.

Aún así, la gallega no se arrepiente de intentarlo. El camino del cambio de pierna lo acometieron atletas tan importantes como el estadounidense Christian Taylor, que después de hacerlo superó los 18 metros y se convirtió en el triplista más importante de este siglo. "Me ha dado un nuevo concepto del triple que estoy aplicando. Y si no lo hacía ahora iba a tener toda mi carrera el runrún, así que ya lo he hecho y sé que no es el camino".

Peleteiro no se sorprendió de su rendimiento en Gallur. Es más, se quedó con las ganas de batir el récord del campeonato invernal, que Carlota Castrejana aún mantiene desde 2004 con 14,37 metros. "Sé todo lo que he trabajado este invierno. La frustración de no poder demostrar lo que estábamos haciendo. He trabajado muy duro, he entrenado con dolor todos los días, he estado con todos los médicos, con todos los fisios, he dormido todo lo que he podido y me he cuidado mucho para recuperarme", contaba Peleteiro, para la que marca es un ejercicio de tranquilidad.

"Hace dos horas te habría dicho que no sabía si iría al Europeo. Hoy era el primer día que saltaba con carrera completa", dice Peleteiro, cuya marca también es la tercera mejor marca mundial del año tras las cubanas Leyanis Pérez (14,62m) y Liadagmis Povea (14,57m), y la primera saltará el viernes en el Mitin de Madrid en Gallur, cita que se saltará la gallega para pensar en el Europeo de Apeldoorn una semana más tarde.

Peleteiro no tiene tan claro si se enfrentará a las cubanas dos semanas después en el Mundial de Nanjing. "No lo sé, es demasiado lejos y demasiado tarde, y este año quiero llegar bien a la Copa de Europa en Madrid [último fin de semana de junio], que siempre se me da mal y quiero que se me dé bien. El Europeo es mi objetivo a día de hoy y en dos semanas ya veremos", concluye.

Headshot of Ismael Pérez

Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.

Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).

Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).