Esther Guerrero batió un récord de España de atletismo el pasado 7 de febrero en Valencia, el mismo día en que cumplía 35 años. Sus 4:06.31 en los 1.500 metros en pista cubierta eran el nuevo tope en la categoría máster M35 que estrenaba. Para ella, sin embargo, eso es una anécdota sin mayor importancia. Su guerra no es la de los veteranos, sino la de la élite, como demostró con una marca solo segundo y medio más lenta que su tope en el anillo de 200m de hace dos años (4:04.86), y como confirmó este domingo en el Campeonato de España de Madrid, una exhibición en cabeza de punta a punta, sin liebres ni más ayudas, que concluyó en 4:09.24, y su undécimo título de jefa española del 'milqui', seis bajo techo y cinco al aire libre.

La atleta gerundense se quedó sin la rivalidad de Marta Pérez, lesionada, y de Águeda Marqués, que subió a los 3.000m. "Yo sabía que quería pasar sobre 2:50 el primer kilómetro porque será un ritmo parecido al Europeo, y quiero sentirme así para pulir cosas en el entrenamiento estas dos semanas. Es verdad que me lo he podido permitir. Si están Águeda y Marta voy a ganar el campeonato sin más, pero a estas chicas ese ritmo les viene de lujo porque están creciendo", explicaba. Y los resultados le dan la razón. Marina Martínez (4:11.64), Mireya Arnedillo (4:16.44), Carla Masip (4:16.76) y Claudia Gutierrez (4:20.49) logran su marca personal en cubierta, y la primera acompañará a Esther en el Europeo de Apeldoorn la próxima semana.

En la ciudad neerlandesa, Guerrero será la más veterana de la selección y también de las 24 que corren su prueba, a la que llega con la 8ª mejor marca del año, y de entre todas las participantes solo la británica Georgia Bell tiene un registro destacado en 4:00, el resto está a partir de 4:03. Además, Esther forma parte del club de cinco que el año pasado rompió la barrera de los cuatro minutos al aire libre.

La catalana ha estado dos veces muy cerca de colgarse la medalla en un Europeo en pista cubierta. Hace cuatro años, en Torun, en una carrera táctica en la que lanzó un ataque potentísimo a falta de 350m que no pudo sostener en la recta final. Terminó 5ª. Hace dos, en Estambul, en una más rápida, aguantó con las cuatro mejores hasta el toque de campana y entró 4ª. El pasado verano también recogió unos cuantos cadáveres para llegar 4ª en el Europeo de Roma al aire libre, aunque el podio pareció más lejano. "El primer objetivo es estar en la final, porque el nivel es muy alto, y yo tengo 4:06. Es esa ilusión lo que me hace seguir", dice sin elevar las expectativas.

madrid, 23/02/2025. esther guerrero (i), en acción para ganar este domingo la final de 1.500 m. femeninos en los campeonatos de españa en pista cubierta que se disputan en el centro deportivo municipal gallur en madrid. efe/fernando villar
FERNANDO VILLAR

Porque para Esther Guerrero, el final del verano fue el ser o no ser. Hace año y medio, antes del Mundial de Budapest, tenía claro que no se veía como atleta profesional más allá de París. Hace seis meses su idea era la misma. "Me costó mucho decidir que quería ir a por esto un año más. Tenía muy claro que tras París me retiraba, pero llegó el momento y me dejé llevar. Tengo la suerte de entrenar con un grupo de gente que le gusta esto, es mi parte social del día a día. Me quedé en casa, no hice concentraciones de altitud y vi que tenía energía y que podía meterme en esto otra vez. No quiero ir a participar, si no me veo capaz de competir para mi no va a tener sentido, no quiero estar aquí por estar", reflexionaba.

Ahora, Guerrero se ve capaz de llegar a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, aunque descarta otra prueba que no sean sus amados 1.500 metros. "Tengo claro que puedo ser competitiva aún en esto. Me quedé a cuatro centésimas de la final olímpica en París. Puedo seguir entrenando. Creo que tenía más presión externa de la gente que me recordaba mi edad, pero solo hay que mirar a la gente que corre mi prueba, mucha gente que le pone pasión, y va más con la persona que por la edad".

Eso sí, la mediofondista gerundense cree que tendrá que tomarse un año de relajación para poder estar en LA con 38 años. "Un ciclo olímpico sin paradas quizá mi cuerpo no me lo va a permitir. Ahora tengo 35 años, pero soy más profesional que hace cuatro. Se corre más pero se entrena mejor, y eso permite alargar muchísimo la carrera deportiva. No podré seguir cuatro años como estoy ahora, pero la preparación puede ser sin el estrés competitivo. Lo que duele y es lesivo para el cuerpo es preparar esto, pero la construcción la puedes hacer. Después de París, tengo claro que esto lo hago porque quiero, me gusta, es mi vida y me compensa", remata.

Headshot of Ismael Pérez

Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.

Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).

Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).