- Mitin de Madrid 2025 de atletismo en Gallur: horario, principales atletas españoles, estrellas y tv
- Quique Llopis gana el oro en 60 metros vallas y Abel Jordán bate otro récord de España
- El horario y la participación española del Europeo de atletismo en pista cubierta de Apeldoorn 2025
En el pasillo del Polideportivo Gallur de Madrid por el que los atletas salen de la pista, dos fotos y dos placas de Yulimar Rojas y Grant Holloway recuerdan recientes y mejores tiempos, cuando aquí se batían récords mundiales hace menos de un lustro. El Mitin de Madrid, final del maltrecho circuito World Indoor Tour, careció este viernes de ese brillo pero no de la alegría de algunos de los mejores atletas españoles, que se dieron un baño de masas ante los casi 3.000 espectadores que, de pie o sentados, llenaron la instalación para disfrutar de la emoción del atletismo más cercano.
Y, con todo, la noche en Gallur mereció la pena por contemplar la ferocidad sobre las vallas de Quique Llopis, que igualó dos veces su propio récord de España de 60 metros vallas sin poder superarlo, la felicidad retomada de Asier Martínez a su espalda, o el gustazo y el baño de masas que se dio Adrián Ben con una victoria internacional en los 800 metros unos días antes de tener que ver el Europeo de Apeldoorn por la televisión. Como la vida son contrastes, Iñaki Cañal, que llegará a Apeldoorn con la segunda marca en 400m y puede ser pieza fundamental de los relevos, compartió la mala noticia de una tendinopatía que podría mermarle.
Llopis no encontró mejor motivación que enfrentarse al francés Wilhem Belocian, uno que corre más rápido que él en los 60m. vallas, también esta temporada, y al que derrotó hasta dos veces, y las dos con la misma marca, esos 7,48s que igualan su récord de España que comparte con Orlando Ortega y que no consigue apropiarse en solitario. "Ojalá salga en la final del Europeo. Estamos para correr un poco más, pero tiene que salir. Solo en la final del Campeonato de España golpeé fuerte dos vallas, desde el verano pasado estamos corriendo muy bien y muy limpios", decía feliz el valenciano, que sacó una centésima al francés en la primera ronda y otras tres en la final, contento con su gran lanzado que corrige su siempre mejorable salida.
Es lo mismo que le ocurre a Asier Martínez, eterno amigo y compañero generacional, que habla de Llopis como de un hermano, y con él se abraza para celebrar que tras la decepción de su tropezón en las semifinales del Nacional, ahora corre en 7,60s en la semifinales, en 7,53s la final, y llegará al Europeo con derecho a soñar con todo. "Esto sabe a oro, más que muchos 50s y 49s que he corrido en el pasado. Le he dado la vuelta a una mochila psicológica jodida. Es una temporada en la que creía que estaba mejor de lo que demostraba y esto me abre una ventana de luz para el Europeo. Tengo la suerte de que me empuja mucha gente que me ha hecho seguir creyéndomelo. Soy un novato en todo esto, llevo tres años muy intensos, me ha pasado lo mejor y lo peor. ", dice el navarro, que ve a Llopis favorito para el Europeo, y todos son felices porque ahí aspirará a la final también un Abel Jordán que tras su gran fin de semana se ve sin chispa en las semifinales (7,68s) y decide no salir en la final.
Llopis y Asier tienen cola de niños que les piden autógrafos, un chapuzón en el cariño como el que se pega Adrián Ben, otra vuelta de honor con el graderío encendido tras su triunfo en los 800 metros, un cambio de ritmo a falta de 350 metros para adelantar a todos en la contrarrecta, ponerse en cabeza y aguantar hasta el final. El cronómetro, 1:45.39, le sirve para entrar en la pelea por meterse en el Mundial de Nanjing, donde solo habrá dos plazas, si no lo consigue en los 1.500m, la prueba que ha probado todo el invierno.
"Esto me sale natural, lo veo, lo intuyo, lo siento. En el 'milqui' aún no soy capaz de ver los movimientos, cuando las carreras se cortan", dice entusiasmado el gallego, que decidió irse con todo hacia adelante cuando vio el paso en 51 segundos y lo cómodo que corría. "Me encuentro muy bien entrenando, hago 200m a 24s haciendo el tonto. He estado malo, llegué al Nacional con antibióticos, pero ya se ve el trabajo,, y en marzo alcanzaré mi máximo", promete Ben, al que siempre pasa lo mismo. "En diciembre hago 10K y digo que la pista cubierta me da igual, pero luego llegas aquí y, como dice Águeda [Marqués, su novia], soy un tiburón y quiero ganar".
Ben verá a Josué Canales, Mariano García y Álvaro de Arriba pelear las medallas en el Europeo mientras él no defiende título. El salmantino De Arriba, campeón en 2019 como él en 2023, se colocó atrás y pronto desconectó, cansado aún del Nacional, y sin querer forzar las piernas ante lo que se avecina en unos días, explicó. Terminó 8º con 1:49.48. Más rápido corrió Pablo Sánchez-Valladares, que tomó el relevo de la liebre en la serie B y continuó hasta el final para ganar en 1:47.78.
La tendinopatía que tortura a Iñaki Cañal
En las dos vueltas a la pista, los 400 metros, con la ausencia final del favorito Attila Molnar, el campeón estadounidense Brian Faust salió a por todas, agarró la calle libre, abrió hueco en la contrarrecta y ganó con 45,74s, una marca que Iñaki Cañal demostró tener en las piernas el domingo, pero no cinco días después. La persecución se le hizo bola, y hasta Óscar Husillos (46,31s) le superó sobre la meta (46,35s) con Manuel Guijarro (46,46s) siempre a su espalda. "No he podido correr ni un solo día desde el domingo. Ahora mi guerra psicológica es recuperarme para llegar al Europeo en condiciones de pelear por todo. Llevo tres semanas con una tendinopatía en el Aquiles, con inflamatorios y fisioterapeutas y no sé en qué estado llegaré. Estos días han sido un mar de dudas e incertidumbre, pero hoy me he vuelto a sentir atleta", respira el asturiano, para el que llegar como segundo favorito a Apeldoorn –tras Molnar– no es una presión sino una ventaja para tener una buena calle en las eliminatorias.
En la final B de los 400 metros, Bernat Erta no tomó primero la calle libre pero consiguió sacar su velocidad final para imponerse con 46,58s al suizo Ricky Petrucciani (46,68s). El catalán ha corrido más rápido esta temporada (46,30s), pero se venga así de su descalificación en la final del Campeonato de España, que le ha costado su puesto en la prueba individual del Europeo de Apeldoorn –Husillos reconoció su sorpresa por ser elegido– y en la carrera A de este mitin.
Los 1.500 metros resultaron más tácticos que rápidos, pero igualmente se los llevó el etíope Mesele Nberet (3:38.22) en una carrera en la que Ignacio Fontes se decidió a tomar la iniciativa a falta de menos de tres vueltas. Nberet le superó al toque de campana y el granadino, que estará en el Europeo pero lejos de su mejor versión, no pudo aguantarle el envite. En la última recta, el reciente campeón español de 3.000m Pol Oriach apareció en el sprint para mejorar su marca (3.39.03). El luxemburgués Charles Grethen (3:39.32) también superó en esos últimos metros a Fontes (3:39.45), finalmente 4º.
En los 800 metros femeninos, la eslovena Anita Horvat (2:00.35) tumbó en la recta final a la etíope Worknesh Mesele (2:00.65) y a la francesa Agathe Guillemot (2:00.66), y el plan de la madrileña Lorea Ibarzabal se truncó con su insistencia en adelantar dos veces por la cuerda en la última vuelta, porque el hueco no se abrió como esperaba, trastabilló y llegó 4ª en 2:01.20, marca que no le sirve para el Mundial, y tendrá que confiar en lograrla en el Europeo. Daniela García (2:02.21) sí mejoró su marca personal bajo techo en la serie B, a pesar de que la victoria se le escapó por solo una centésima en el sprint ante la británica Grace vans Agnew.
Los 3.000 metros femeninos sirvieron de exhibición para la etíope Birke Haylom (8:38.45) frente a su compatriota Lomi Muleta (8:50.78). Carla Gallardo, tercera, y Marta Serrano, quinta, no consiguieron bajar de los nueve minutos.
De vuelta a la recta central, la luxemburguesa Patrizia van der Weken ganó los 60m con 7,09s y aspirará a hacer historia para su país la próxima semana en el Europeo. En Madrid se impuso con claridad a la británica Bianca Williams y a la portuguesa Lorene Bazolo, que con 7,16 y 7,17s firmaron sus mejores marcas personales.
Chase Jackson, una doble campeona mundial que gana el peso
Aunque no levante pasiones, el lanzamiento de peso quizá tenía el mejor nivel del mitin. La estadounidense Chase Jackson, dos veces campeona mundial al aire libre en 2022 y 2023, mandó la bola a 19,48 metros en el cuarto intento, el mismo en el que la canadiense Sarah Mitton sacó lo mejor de sí misma para llegar a 19,37m. La portuguesa Jessica Inchude lanzó 18,88m, la mejor marca de la temporada, y aspirará a las medallas en el Europeo. Más negada está Belén Toimil, que con sus 17,59m se quedará sin internacionalidades en este invierno.
Otra que aspirará a todo en Apeldoorn será la británica Molly Caudery, que un salto con 4,85 metros en el tercer intento ganó la pértiga a siete centímetros de su mejor marca del invierno. La eslovena Tina Sutej llegó a 4,70m y la neozelandesa Imogen Ayris, a a 4,65. La subcampeona de España Clara Fernández no consiguió mantener el nivel del domingo y se quedó en 4,05m.
En el triple salto, el cubano Lázaro Martínez, campeón mundial en cubierta en 2022, sacó un salto de más de 17m para ganar (17,12m) al burkinés Hugues Fabrice Zango (16,55m), medallista olímpico en Tokio, y al brasileño Tiago Pereira (16,35m), los dos con marcas inferiores a la que logró el ausente Marcos Ruiz el fin de semana para ganar el Campeonato de España.
En el concurso femenino, como se esperaba, la líder mundial del año, la cubana Leyanis Pérez, no encontró ningún obstáculo para triunfar. Saltó 14,42 metros, renunció a los últimos tres intentos y guardará su estado de forma hasta el Mundial de Nanjing. El resto de europeas, rivales de Ana Peleteiro la próxima semana, volvieron a mostrarse incapaces de alcanzar los 14 metros: 13,99m para la finlandesa Senni Salminen y 13,87m para la eslovena Neja Filipic.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).