Jakob Ingebrigtsen se marchó con una espina clavada de los Juegos Olímpicos de París 2024, donde ganó los 5.000 metros, una carrera que en su opinión iba a vencer con un 99% de probabilidades, pero un éxito que no reparó su decepción anterior, cuando se quedó fuera del podio olímpico de los 1.500m y no pudo repetir el éxito de Sebastian Coe, el único que se mostró capaz de repetir victoria en la prueba en Moscú 1980 y Los Ángeles 1984.

Por tercer gran campeonato de verano consecutivo, el atleta noruego no consiguió vencer en el kilómetro y medio. Siempre corrió en cabeza, y siempre fue superado al final. Ingebrigtsen ha reconocido una equivocación en su estrategia en la final olímpica. "Mi error fue salir muy rápido. Es humanamente imposible hacer una primera vuelta en 54s [54,82s] saliendo de parado y no sufrir en los últimos 200 metros. Cuando me di cuenta de que había salido demasiado rápido, aún quedaban 700 metros. Y sabía que mi única opción de ganar era seguir empujando, reconoce en una entrevista con The Telegraph.

Aún así, Ingebrigtsen cree que hubiera podido ganar esa final si no fuera por la maniobra del keniano Timothy Cheruiyot, campeón mundial en 2019, que cuando pasados los 800m, el noruego empezó a abrir hueco, se empeñó en salir en su persecución y acercar a Josh Kerr, Yared Nuguse y Cole Hocker, los que acabarían por subir al podio, con victoria del estadounidense Hocker. Esa jugada no le salió demasiado bien a Cheruiyot, que terminó 11º, pero resultó clave en la final. "Si él no hubiera hecho eso, creo que yo habría ganado, pero eso no cambia el hecho de que me equivoqué al principio".

"No hay una forma de sobreponerse a algo como eso. Los 1.500m han sido la prueba Fórmula Uno del atletismo desde que tengo memoria", reflexiona Ingebrigtsen, que aunque en otras ocasiones ha dicho que esa distancia es su peor prueba y que funciona mejor cuanto más larga es la distancia, seguirá insistiendo en ella.

Ingebrigtsen la correrá este mismo fin de semana en el Europeo en pista cubierta de Apeldoorn, donde buscará su tercer doblete consecutivo tras los de Torun 2021 y Estambul 2023. Y luego llegará el Mundial de Nanjing. El noruego no renuncia a ninguna oportunidad de ganar si está sano, aunque para él las pruebas de pista cubierta sean una cuestión menor. La final de 1.500m se corre el viernes a las 21:15h, y la de 3.000m, el domingo a las 16:50h.

El noruego, de solo 24 años pese a su extenso palmarés, reconoce que su obligación es explorar los límites del ser humano, y por eso a veces ni siquiera ganando está satisfecho si no ha dado lo mejor de sí mismo para hacerlo, y que para batir récords –quiere batirlos todos desde los 1.500m al maratón– y rendir a ese nivel no se salta ni un entrenamiento, y no se plantea si fuera llueve o hace frío, simplemente trata de cumplir con su deber lo mejor que puede.

Es para lo que ha sido educado desde los 4 años. Con 12 ya levantaba pesas, doblaba sesión y cubría hasta 100 kilómetros a la semana, instruido por su padre Gjert Ingebrigtsen, del que evita hablar en la entrevista, porque a finales de este mes empieza en Noruega el juicio de los tres hermanos –Jakob, Filip y Henrik–, los tres alguna vez campeones de Europa de 1.500m, contra él por abusos físicos en su infancia.

Ingebrigtsen sí se moja con el tema del dopaje, porque aunque salgan menos positivos que hace años, no cree que no exista y teme el uso de microdosis como estrategia para no ser detectados en los controles, y que todo se explique por los avances tecnológicos. "Puede que seas capaz de hacer estas cosas [dopaje] y nadie se dé cuenta, y solo se hable de las zapatillas, las luces o la pista", cuenta.

Headshot of Ismael Pérez

Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.

Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).

Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).