- El horario y la participación española del Europeo de atletismo en pista cubierta de Apeldoorn 2025
- España sacará el equipo B para la primera gran oportunidad de medalla en Apeldoorn...ante Femke Bol
- El Europeo de Apeldoorn monta un lío con las liebres lumínicas, pero promete que no ayudarán a los atletas
En el Omnisport de Apeldoorn, un velódromo ciclista al servicio de la ciencia y el rendimiento deportivo en mitad de Países Bajos, el atletismo español sueña con un gran Europeo en pista cubierta, desde luego uno mejor que el de hace dos años en Estambul, donde casi todo salió cruz y solo Adrián Bel y Adel Mechaal, ahora ausentes, subieron al podio, y seguramente uno peor del que hace ahora 20 años se celebró en el Palacio de los Deportes de Madrid, aquellas 12 medallas que solo estarían al alcance con el equipo al completo.
Pero no es tiempo de lamentarse. Ningún país acude con toda su artillería a un Euroindoor postolímpico, y España cuenta con 36 atletas, y tres líderes continentales en el ranking (Ana Peleteiro, Elvin Josué Canales y Abel Jordán), tres vallistas sensacionales (Quique Llopis, Asier Martínez y, de nuevo, Abel Jordán) y un invierno maravilloso del conjunto de cuatrocentistas, que se repartirán en tres relevos para soñar. Y luego queda el mediofondo, el talento de Mariano García, Álvaro de Arriba, Esther Guerrero, Águeda Marqués...o un gran salto de longitud.
Repasamos las principales opciones de medalla de España en el Europeo de Apeldoorn.
Opciones más claras
Ana Peleteiro - Viernes, 18:50h
La gallega es la reina europea indiscutible del triple salto. Con la portuguesa Patricia Mamona y la ucraniana Maryna Bekh-Romanchuk fuera de las pistas, nadie parece hacerle sombra. Sus cuatro saltos válidos del Campeonato de España fueron mejores que los de las otras cinco atletas que han pasado de 14 metros con dificultades en este invierno. La final se presume barata, y Peleteiro, que llega con 14,33m, suele sacar lo mejor de sí cuando representa a España. La turca Tugba Danismaz, campeona hace dos años en Estambul en su ausencia, no ha pasado de 13,70m, y la finlandesa Senni Salminen, otra capaz de irse más allá de 14,50m alguna vez, solo pasó de 14m en enero.
Relevo 4x400m femenino - Domingo, 18:50h
Cuatro de las doce mujeres más rápidas del año en el continente son españolas. Paula Sevilla, Blanca Hervás, Eva Santidrián y Daniela Fra han bajado de 52 segundos este año en los 400m hace dos semanas, un dato que hace difícil no verlas encima del podio pese a su inexperiencia en estas circunstancias. Será importante que se recuperen de hasta tres posibles carreras individuales. Eso sí, los Países Bajos con una Femke Bol descansada y Lieke Klaver se presenta como un equipo prácticamente imbatible y la lucha seguramente sea contras las británicas. Será la prueba que cierre el programa.
Relevo 4x400m mixto - Jueves, 21:50h
España ha apostado por un 'equipo B' para la primera prueba del programa, un 4x400m mixto que se estrena y en el que puede establecerse un nuevo récord mundial. Daniela Fra, Bernat Erta, Carmen Avilés y Manuel Guijarro correrán la prueba y permitirán llegar a los cuatrocentistas de la prueba individual con las piernas frescas para la mañana siguiente. Pese a lo nuevo del equipo, hay que contar con que ninguno de los rivales (Países Bajos, Gran Bretaña, República Checa, Irlanda y Bélgica) sacará a los mejores atletas posibles, y que solo los locales con la más que probable presencia de Femke Bol parecen inalcanzables.
Opciones medias-altas
Quique Llopis - Viernes, 21:53h
El atleta valenciano es un reloj este año en los 60 metros vallas, donde aparece con la cuarta marca del año. Todas sus carreras las ha corrido en menos de 7,60s y las dos últimas, en el Mitin de Madrid, igualando su récord de España de 7,48s y que podría superar en Apeldoorn. El polaco Jakub Szymanski parece el gran ogro de la temporada, con cuatro carreras en menos de 7,43s, y el suizo Jason Joseph, vigente campeón en la dramática caída y desmayo de Llopis hace dos años en Estambul, corrió en 7,45s hace dos semanas. El francés Wilhem Belocian (7,46s) ya perdió ante Llopis en Gallur. Asier Martinez y Abel Jordán llegan con un 7,53s reciente que les sitúa como octavos en la lista de favoritos.
Iñaki Cañal - Sábado, 21:10h
El cuatrocentista asturiano aparece con la segunda marca del año en los 400m, una prueba en la que el joven húngaro Attila Molnar se presenta como el gran favorito (45,08s) en ausencia de Karsten Warholm o del vigente campeón mundial Alexander Doom. Cañal corrió en 45,74s en el Campeonato de España, pero no pudo acercarse a esa marca en el Mitin de Madrid, donde se quejó de arrastrar una tendinopatía que puede ser su gran hándicap con tres carreras en menos de 36 horas. Otros cinco atletas han bajado de 46 segundos este año y pese a su veteranía conviene no olvidar al local Liemarvin Bonevacia, que no ha corrido este invierno pero ha ganado cuatro medallas europeas en la prueba.
Elvin Josué Canales y Mariano García - Domingo, 17:27
Elvin Josué Canales llega como líder del año en los 800m con su récord de España de 1:44.65. Eso sí, las marcas de enero y los campeonatos de marzo son cosas demasiado distintas y el catalán es aún un estudiante de la prueba que pese a su gran final de cuatrocentista no logró ganar el Campeonato de España, cita en la que impuso su veteranía el murciano Mariano García, campeón mundial bajo techo hace dos años, y que llega con la 11ª marca pero más experiencia. Álvaro de Arriba llega con una marca similar a Mariano García y las ganas para repetir el título conquistado hace seis años en Glasgow.
Es una de las pruebas más abiertas del campeonato y las decisiones tácticas resultarán decisivas. El belga Eliott Crestan ha corrido casi tan rápido como Canales y logró el bronce hace dos años –cuando el oro de Adrián Ben– y el italiano Catalin Tecuceanu también subió al podio de Roma 2024 al aire libre. El irlandés Mark English o el sueco Andreas Kramer son otros viejos rockeros que saben aprovechar la oportunidad.
Abel Jordán - Sábado, 21:40h
El madrileño es un novato en una situación así, pero nadie ha corrido tan rápido los 60 metros lisos este invierno en Europa. Solo el sueco Henrik Larsson ha sido igual de rápido. Ambición no le falta a la nueva sensación del atletismo español, que afirma sin complejos que saldrá a pelear por el oro, pero todo se decidirá en centésimas o milésimas de segundo con cinco atletas que han bajado de 6,60s en este invierno, los británicos Jeremiah Azu y Romell Glave, los alemanes Robin Ganter y Kevin Kranz y el francés Allan Lagui. En la lista, solo un hombre ha corrido alguna vez más rápido, el italiano Samuele Ceccarelli (6,47s), campeón hace dos años en Estambul, aunque sin impresionar este invierno.
Relevo 4x400m masculino - Domingo, 18:24h
Óscar Husillos aún recuerda la desdicha del relevo de los pimpollos. Ocurrió en Estambul, donde la prueba individual mató al relevo. Manuel Guijarro se lesionó, Iñaki Cañal cayó y se luxó el hombro...y el palentino tuvo que compartir equipo con Lucas Búa y los jóvenes Markel Fernández y David García Zurita, que con 17 años no pudo sostener el ataque final de todos los equipos después de casi toda la prueba con España en cabeza. Aquel 4º puesto aún duele, y si la prueba individual no hace tantos prisioneros, hay potencial para subir al podio con seis españoles entre los 25 europeos más rápidos del año. Países Bajos tiene ventaja en el cronómetro y en las gradas, y con Francia, Gran Bretaña y la siempre temible Bélgica habrá que pelearse.
Otras opciones de medalla
Jaime Guerra y Lester Lescay - Viernes, 20:34h
Jaime Guerra sueña por fin con un salto por encima de 8,20 metros. Y probablemente lo tiene en las piernas a la vista de sus 8,14m en Gallur, cuarta mejor marca de Europa en este invierno. Allí dijo que en esa frontera estarán las medallas. El oro parece destinado al tremendo talento del italiano Mattia Furlani, y más con la baja de última hora del doble campeón olímpico griego Miltiadis Tentoglou, aquejado de una gripe. El sueco Thobias Montler es un seguro en las grandes competiciones y el larguilucho Bozhidar Saraboyukov dará que hablar en los próximos años. La baza escondida del concurso es española. Lester Lescay estrena su nacionalidad, y aunque este invierno no ha pasado de los 8 metros, Apeldoorn medirá la temperatura competitiva de un hombre capaz de brincar a 8,35m el pasado verano.
En el concurso femenino, Fátima Diame no ha completado su mejor invierno, pero hace un año ganó el bronce mundial.
Paula Sevilla - Sábado, 21:50h
La manchega apenas lleva tres carreras de 400 metros en pista cubierta en su vida, pero ella, atleta de 200m, aparece con la quinta mejor marca europea del año (51,15s). En contra de sus posibilidades de medalla, tres rivales fuertes de menos de 51s, Henriette Jaeger, Amber Anning y Lieke Klaver, y otra, Lurdes Manuel, más rápida que ella este año, y también su inexperiencia en una prueba en la que siempre ha corrido en cabeza gracias a su primera gran vuelta de velocista.
Los 1.500 metros - Viernes, 21h
Si en un Europeo en pista cubierta corre Jakob Ingebrigtsen, la pregunta es quién quedará segundo y tercero. Y para esa respuesta los mejores nombres son el francés Azeddine Habz y el portugués Isaac Nader, capaces de bajar de 3:33 en este invierno. Porque nada es más seguro que la carrera será rápida, un escenario en el que Mohamed Attaoui no podría aprovechar sus 1:42 de 800m al aire libre, un dato del que nadie puede presumir en el elenco, pero el cántabro ha entrenado por arriba este invierno y afirma sentirse capaz de correr en 3:33. Si aguanta el tirón, puede tener opciones en la final (viernes, 21:15h).
En la final femenina debe correr Esther Guerrero, que hace cuatro años se quedó a las puertas del podio al precipitar su ataque. En una lista con muchas ausencias, solo la británica Georgia Hunter Bell (4:00.63) parece dos peldaños por encima del resto, que tienen marcas a partir de 4:03, y la catalana, que se exhibió en solitario en el Nacional con 4:09, puede tener opciones si juega bien sus bazas. Sus 4:04 de marca personal y 4:06 este año son sus mejores armas (viernes, 21h).
Los 3.000 metros - Domingo, 17:36h
El nivel de los 3.000m no juega a favor de las españolas, con atletas capaces de bajar de 8:30 minutos (Melissa Courtney-Bryant) o de acercarse mucho (Sarah Healy y Maureen Koster), pero si las tres no ponen la carrera demasiado rápida y la batalla se juega en lo táctico, Marta García y Águeda Marqués, con 8:41 este invierno, tienen marcas muy similares a las demás, y la segoviana podría aprovechar su velocidad de los 1.500m.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).