Abel Jordán (Vigo, 2003) se sienta, se levanta, se microfona, sale al pasillo, vuelve a entrar, y así, con buen humor y aún más entusiasmo por explicarse, pasa de un periodista a otro en el Hotel NH Ribera del Manzanares pocas horas antes de viajar al Europeo de atletismo en pista cubierta –o pista corta– que comienza este jueves en Apeldoorn (Países Bajos), donde si todo va como desea podría correr hasta seis carreras en tres días, mucho más light que lo hizo hace apenas dos semanas en el Campeonato de España de Madrid en Gallur y colgarse su primera medalla internacional, pues llega con 6,54s, la mejor marca europea del año en los 60 metros lisos, y la octava, 7,53s, en los 60 metros vallas.

Jordán es la nueva sensación de la velocidad española desde el verano pasado, cuando corrió en 10,18s los 100m. lisos, la prueba reina en la que cree que está llamado a batir el récord de España de Bruno Hortelano (10,06s) y convertirse en el primer español que baja de los 10 segundos, aunque tan seguro está de que es posible como de que no será este año. Este junco de 1,93 metros y 80 kilos, la torre de cualquier carrera, madrileño nacido en Galicia de padres cubanos, hijos de otros españoles que emigraron en el franquismo y retornaron en el castrismo y estudiante de Ingeniería Mecánica en California (Estados Unidos) confía en el progreso paso a paso...pero acude con toda la ambición de volver victorioso de Apeldoorn.

Runner's World: Llevas toda la tarde haciendo entrevistas. ¿Cómo se lleva esta fama repentina?

Abel Jordán: No creo que sea famoso, pero sí es verdad que el Campeonato de España ha sido bastante boom, y me sorprendió un poco, porque el año pasado en La Nucía ya quedé primero y tercero, pero como era año olímpico, la gente estaba más pendiente de la gente que iba a París que de los atletas que se quedaban. Y este año de repente voy líder europeo y es natural que explote más. Lo llevo bien, el periodismo en un mundo que desconocía, y me está gustando, es divertido.

¿Qué deportes haces antes de llegar al atletismo?

Yo empiezo en fútbol como todo niño español, y más o menos a los 10 años mis padres ven que no estoy motivado para entrenar, que voy por obligación y me proponen cambiarme al atletismo, y desde entonces lo practico. Lo he compaginado con tenis, con baloncesto, con fútbol otra vez, con voleibol, pero siempre me decanté por el atletismo, y cuando empecé a despuntar, en mi primer Campeonato de España en categorías menores, decidí hacer solo atletismo, porque ya la carga de entrenamiento era muy alta. Hacía tres entrenos de atletismo y tres de baloncesto a la semana, que para tener 14 años era bastante, y ahí me decidí.

¿A qué edad pegas el estirón que te hace medir 1,93?

Creo que he estado creciendo hasta hace dos años, y ahí empecé a ensanchar y habré ganado 10 kilos de peso y a coger más músculo, aunque parezca que no lo tengo.

madrid, 22/02/2025. el atleta abel jordán (c) celebra su victoria en la prueba de 60 metros en los campeonatos de españa en pista cubierta que se disputan en el centro deportivo municipal gallur este sábado en madrid. efe/ sergio pérez
SERGIO PÉREZ

En la velocidad han triunfado atletas muy bajos y muy altos. ¿Crees que es una ventaja?

Sí, para combinar las vallas y la velocidad es una ventaja, sobre todo porque estoy sabiendo salir bien para mi altura. La gente dice que no tengo buena salida, pero mientras esté en el paquete en el metro 20, yo estoy contentísimo, porque luego puedo usar mi zancada para despegarme de ellos, y creo que he trabajado mucho en ello, para correr lanzado con mi altura. Obviamente, nunca voy a tener la salida de [Christian] Coleman, que tiene la mejor salida del mundo y al final de los 100m se muere, pero prefiero mi composición actual, que me ayuda con las vallas.

¿Tuviste siempre claro que ibas a hacer velocidad y vallas, o probaste otras especialidades?

No, cuando entré, por lo típico de que eres un niño, empecé en velocidad, luego longitud, luego peso-altura, las típicas combinadas con las que empiezas a las 10 años, y hasta los 13 ó 14 no empecé a hacer vallas, y me gustaron mucho, sobre todo porque cuanto más mayor te hacías, más crecían las vallas, y cada vez eran más difíciles y eso era un reto, algo que me animaba a hacerlo. Hasta hace dos años no corría con las absolutas, y eso me divertía, porque como soy alto, me animaba, y llevo casi ocho años haciéndolas.

Siempre te van a presionar, hay que elegir, velocidad o vallas, ¿tu crees que llegará ese momento?

Llegará cuando mi cuerpo me diga que ya no puede más, dependiendo de cómo esté, en qué situación me encuentre, cogeré una u otra, pero sigo buscando disfrutar del deporte como lo hacía de niño, y me gustan las dos. Si me dices que haga uno 400m, te digo que no.

"Cuando el cuerpo me diga que no puedo combinarlo, elegiré lisos o vallas, ahora disfruto las dos"

¿Dónde crees que tienes más proyección internacional?

En las vallas, porque la velocidad para las vallas ya la tengo, ahora solo tengo que trabajar la técnica. La velocidad que tengo ahora me sobra para ser un vallista de alto nivel, tengo que saber ajustar la velocidad que tengo de manera eficiente para que en las vallas ni me quede muy cerca, ni me quede muy lejos, sino que me quede perfecto para aprovecharlo.

¿Cuándo decides que te vas a Estados Unidos a estudiar?

Mi padre me trajo la idea, porque el hijo de un amigo suyo se había ido con fútbol y le explicó que el proceso era muy sencillo, que era una experiencia que valía la pena tener y a mí me gustó. Estados Unidos es el país que más atletas saca con China. Desde mi punto de vista era como, algo tienen que estar haciendo bien que todos los años sale un atleta de EE.UU. que la está rompiendo. Yo me fui allí por lo deportivo, por ver si podía despegar como los de allí. El Covid me pilló en 1º de Bachillerato, y en 2º cuando empecé a solicitar becas no había casi nada de dinero por el declive económico mundial de la pandemia, y tuve que hacer primero de Industriales en la Politécnica de Madrid, y ahí ya me entró la oferta de la Universidad Estatal de California en Fullerton. La adaptación académica fue difícil, no me convalidaron casi nada, aunque tampoco había aprobado mucho. Creo que cinco el primer año, que para ser Industriales no está mal, siempre es un golpe, muy distinto a Bachillerato, y me convalidaron tres. Es como si hubiera empezado de nuevo. Ahora debería estar en cuarto, pero estoy en tercero y me queda un año más, como unas 15 asignaturas.

Y cuando termines, ¿te quedas o vuelves?

Volveré, volveré. No me veo viviendo allí por y para el atletismo. No quiero que mi vida gire en torno al atletismo, que sea mi única razón de vivir. Aquí en España con familia, con amigos, voy a ser capaz de despejarme un poco cuando las cosas no vayan tan bien, porque hoy tengo el récord de Europa [sub-23 de 60 metros], pero mañana me pueden ir catastróficamente mal y en ese momento necesitaré de familia y de amigos donde pueda apoyarme sentimentalmente. Y allí eso va a ser muy complicado.

"No quiero que el atletismo sea mi única razón de vivir. Cuando acabe de estudiar, volveré a España"
madrid, 22/02/2025. el atleta abel jordán (i) participa en las eliminatorias de 60 m lisos masculinos este sábado en los campeonatos de españa en pista cubierta que se disputan en el centro deportivo municipal gallur en madrid. efe/ sergio pérez
SERGIO PÉREZ

Pero si los resultados siguen así y puedes vivir de esto, ¿te dedicarías a tiempo completo?

Yo quiero vivir con el deporte todo lo que pueda. No quiero intentar abarcar demasiado y luego quedarme sin nada. Si puedo vivir con el deporte, lo haré. Ahora mismo, por ejemplo, en California me están dando una beca para poder estar allí, entonces el deporte se mantiene solo. En España intentaré lo mismo, que se mantenga solo, con resultados. Y cuando no se pueda, lo dejaré

¿Cómo se entrena allí?

Muy parecido a aquí. Con la globalización y con todas las nuevas redes sociales, se copian muchas ideas de un sitio a otro. La única diferencia principal que puedes ver, es que me separan la sesión de gimnasio y de entrenamiento, que aquí se combina mucho. Allí tengo una sesión de entrenamiento a la una y una sesión de gimnasio a las siete de la mañana. Y van separados.

¿Cuántas sesiones haces a la semana?

Tengo tres sesiones de gimnasio, cuatro entrenamientos de calidad, dos de vallas cortas y otro de ocho vallas, y otros dos de velocidad, uno de salidas y 30-40 metros y otro de series, y dos entrenamientos de reposo activo, que básicamente vas a la pista, sueltas un poco, y haces movilidad y estiramientos. El domingo es día de descanso total.

¿Cómo es tu horario?

El primer semestre, que lo tenía más ocupado, me despertaba a las seis porque tenía gimnasio a las siete. Luego tenía una clase de 10 a 12. De 13 a 16, a entrenar, una clase de 17 a 18:30. Y luego a casa a cenar y a sobarla, porque si te quieres despertar a las seis, te tienes que acostar a las 21 o 22 porque si no, no descansas bien.

Del Europeo de Apeldoorn te irás directo a Estados Unidos, ¿no?

Sí, tengo una competición allí. Entran los 16 mejores del ranking universitario, y ahora estoy el 10. Si este fin de semana nadie mejora mis tiempos, entro. Voy directamente desde Madrid hasta Virginia, que es la ciudad donde compito, y me quedaré para el campeonato nacional universitario de junio, y vendré a España para el Europeo por equipos y el Europeo sub-23. En verano siempre me quedo aquí.

Llegas al Europeo de Apeldoorn con la mejor marca europea del año en 60 metros. Es tu primer campeonato absoluto individual y apareces así. ¿Tienes presión?

No, es una mezcla de emociones. Es el primero que vengo como prueba individual porque al Europeo de Roma fui con el relevo, y no solo eso, doblo. Y además, en una voy colider y en otra, noveno. Es guay, a ver la experiencia, pero también tienes que competir muy bien porque hay oportunidades de lograr una medalla, es que literal que las tengo. Que lo consiga o no, ya se verá, pero voy con la ambición de ganarlo todo.

"A Apeldoorn no voy con la expectativa de ganar, sino con la ambición de ganarlo todo"
las opciones de medalla de espana en el europeo de pista cubierta de apeldoorn
RFEA

¿Quién te da más miedo en los 60 metros lisos?

No conozco a ninguno, así que imagínate. Y no quiero conocerles, porque me da igual quienes sean. Yo no voy con ese miedo de 'a mi lado tengo a no sé quién, que ha corrido no sé cuánto'. Ese día tendrá que demostrar que corre esas marcas, así que no le tengo miedo a ninguno.

Entiendo que no eres de los de estudiar a tus rivales, de machacar muchos vídeos...

En el pasado, no miraba ni mis calles. Le preguntaba a algún amigo 'oye, ¿en qué calle corro?' Y me decía, 'corres en la serie 5, calle 3'. Pues vale. Iba, hacía mi carrera y lo que haga el otro a mi no me afecta para nada. ¿Por qué voy a estar más preocupado de lo que hace el otro que de lo que hago yo? Yo voy a hacer mi carrera y mis marcas. Si el otro está más rápido, pues está más rápido. No puedo hacer yo nada para pararlo. No le voy a coger y le voy a meter la zancadilla. No puedo hacer eso. Entonces, si él es más rápido ese día, pues ole tú, te lo mereces. Si no, pues me toca a mí.

España nunca ha tenido un campeón internacional en velocidad, en 60 o 100 metros. [Bruno Hortelano lo fue, campeón de Europa en Amsterdam 2016, pero en los 200m].

No sé... Pues nada, pues...Le he explicado a muchos periodistas, no tengo la expectativa de ganar, sino la ambición de ganar. Yo voy a ir a ganar. Ahora, si no gano, para mí no es un fracaso. Yo no me pongo en mi cabeza la expectativa de ganar. Es mi primer campeonato. Tengo un montón por delante para aprender. Yo quiero ganar y sé que soy capaz y creo que soy capaz, pero si no lo hago, no me va a amargar la existencia. Saldré de este campeonato, cogeré lo que habré hecho mal y lo habré aprendido, y me apuntaré una nota con lo que haya hecho bien para repetirlo otra vez.

"Mi integridad física está por encima de cualquier campeonato. Y si no vas al 100%, es mejor no ir"

En los 60 metros vallas la presión no es tanta. Llegas con 7,53s, la octava marca del ranking.

Me da igual. Vengo con un 7,53, pero un 7,53 que le dí a la cuarta, a la quinta valla, en el que salí mermado, en el que vengo a hacer seis carreras que no vengo descansado al 100%. Esa noche dormí siete horas y de las cuales utilicé tres, porque me desperté en medio de la noche tres veces. Entonces, el primero del ranking es 7,38s [el polaco Jakub Szymański], que corra 7,38s el día que le tiene que correr. Yo voy con la ambición de hacerlo lo mejor posible. Cuando salí a las finales de Campeonato de España, salí con ganas de comerme el mundo. Y la gente vio que en la valla tres le estaba haciendo un duelo a Llopis. Luego Llopis es una bala y me pasó por el lado como si no fuese nada.

Has dicho que vas a por dos medallas, ¿pero me firmarías una de cualquier color en Apeldoorn?

Sí, sí, sí. Voy con ambición. Quiero medalla en ambas pruebas, pero si me dices hoy que me das una plata, dámela porque sé que es muy complicado conseguirla, que solo una persona gana la prueba, una queda segunda y otra tercera entre todos los de Europa. No es fácil de conseguir.

El viernes no corriste la final del Mitin de Madrid en vallas porque estabas cansado. Si te ves así en el Europeo, ¿renunciarías a alguna de las dos pruebas?

Sí, sí. Yo eso lo tengo muy claro. Si en cualquier momento veo que peligra mi integridad física, estilo lesiones y demás, no tengo ningún problema de decir 'mira, voy como colíder, pero me da igual'. Prefiero cuidar a mi cuerpo que cuidar la expectación. A mí la expectación me da igual. Si yo no me siento listo para correr, no voy a correr. Y me da igual ir colider, con el récord del mundo o último. Me parece más importante cuidar mi integridad física de cara a aire libre que cuidar la expectación.

"Creo que en verano puedo estar entre 10,06 y 10,08s en lisos y entre 13,25 y 13,30s en vallas"
madrid, 22/02/2025. el atleta abel jordán tras ganar su serie de la semifinal de los 60 metros en los campeonatos de españa en pista cubierta que se disputan en el centro deportivo municipal gallur este sábado en madrid. efe/ sergio pérez
SERGIO PÉREZ

¿Cuánto te ves corriendo al aire libre en los 100 metros y en los 110 metros vallas?

Yo diría que me iría muy contento a aire libre entre 10,06 y 10,08s por ahí. Y entre un 13,25 y un 13,30s en 110 metros vallas. Son marcas que diría 'tio, ha sido un muy buen año'.

La gente más adelante pondrá la expectativa en que seas el primer español en bajar de 10 segundos por 100 metros.

No pasa nada. Es un objetivo realista, pero muy complicado y que no va a llegar este año. Hablaba antes con Maribel [Pérez] y me decía que tenía 10 años menos que yo y ella está batiendo récord tras récord. Entonces, ella es un ejemplo de que tengo tiempo para correr en esas marcas, de que no necesito correrlas hoy. Creo que soy capaz de bajar de 10 segundos, pero no lo soy capaz ni hoy, ni mañana, ni pasado. Tardará en hacerse.

¿Por qué estás tan convencido de que no será este año?

Sí, porque no estoy ansioso de batir todos los récords el mismo año. Entonces, ni de correr las mejores marcas del mundo el mismo año. Creo en mi progreso como atleta, el año pasado corrí 6,59s y 10,18s. Si bajo media décima de 60, más o menos, bajas una décima en el 100. Y con eso estoy contento. No necesito bajar dos décimas cada temporada porque es algo irreal. Quiero que mi progreso sea natural y que poco a poco vaya aprendiendo de mis errores y que vaya mejorando poco a poco.

"Bajar de los 10s en los 100m es un objetivo realista, pero no este año. Quiero un progreso natural"

El año pasado ya corriste con el relevo 4x100m en el Europeo de Roma, este año no podrás estar en el Mundial de Relevos de Guangzhou, y serías clave para clasificarlo para el Mundial, y al estar en Estados Unidos tampoco puedes ir a todas las concentraciones. ¿Cuál es tu papel ahí? ¿Te gusta?

Me flipa, porque es de los pocos momentos en los que tienes la sensación de vivir en un equipo dentro de un deporte individual. Y a mí los deportes de equipo, aunque practique atletismo, me gustan un montón. Y la sensación de ser un equipo, de una unidad, me gusta muchísimo poder disfrutar victorias con la gente. No podré ir al Mundial porque cinco o seis días después tengo el campeonato de conferencia, y no puedo arriesgar mi integridad porque a mi me becan por ir a ese campeonato, todo gira en torno a eso. Es una pena que por lo de Estados Unidos no pueda atender a tantos relevos, pero en dos años ya estaré aquí en España y ya podré ir a todas las concentraciones que haya. De momento, voy a las de Navidad, me hacen pruebas, ven cómo cambio, cómo coloco la mano y demás. Me parece que es una prueba mucho más divertida de correr de lo que se disfruta en cámara, porque es difícil seguirlo con la compensación. Y el 4x400m es al revés, a nivel televisivo genera mucha expectación a ver quién gana la última vuelta. El cambio de posta, el enganchar bien con tus compañeros...es muy divertido.

Entiendo que en verano los objetivos son el Europeo sub-23 [17 al 20 de julio en Bergen, Noruega] y el Mundial de Tokio [13 al 21 de septiembre] si te clasificas.

Sí, veremos cómo llego al Mundial de Tokio, porque empecé a entrenar el 1 de septiembre este año, y es un año entero entrenando y compitiendo. A ver cómo aguanto. Cualquier cosa que ataque o que haga peligrar mi integridad física como atleta, yo me pongo por delante a cualquier competición. Y si veo que voy a llegar pasado de rosca, que me estoy súper molesto, que no puedo más, no voy, porque para ir a un campeonato al que no llego al 100%, prefiero no ir. Las dudas hacen que compitas mucho peor. El año pasado hice un 10,19s un 17 de mayo y un 10,18s a mitad de julio, así que ya demostré que soy capaz de competir a alto nivel en un periodo distante de tiempo. A ver si lo consigo este año, pero mi objetivo fundamental es el Europeo sub-23 porque es mi último año para aprovecharlo.

¿Qué piensas cuando estás en los tacos? ¿Tienes alguna técnica o algún ritual para concentrarte?

Suelo rezar antes y hablar un montón conmigo mismo. Porque al final tú ahí no tienes a nadie, el típico amigo que te dice que lo vas a hacer bien, que confíes. Ese amigo debes ser tú. Y te dices 'confíe en que lo tienes, haz lo que has entrenado, alarga la zancada, lo vas a hacer genial, lo puedes conseguir, no te cagues, es tu momento'. Y hago mucho eso, sobre todo, para matar el tiempo, porque hay veces que nos dejan allí fuera mirando a Parla y no sabes qué tienes que hacer.

¿Qué rezas?

Nada concreto. Suelo rezar por dos cosas. Por disfrutar de la competición como cuando era un niño, porque esa es la esencia del deporte, y por un día sin lesiones, y si me tengo que lesionar, avísame que no compito, dame un toque. En el Mitin de Madrid, yo veía que peligraba, que estaba muy cansado y cuando uno hace esfuerzos así tiende más a lesionarse. Y pensé que tenía mucho más que perder que ganar en esa competición.

"Antes de ponerme en los tacos rezo por una carrera sin lesiones y por disfrutar como de niño"
abel jordan y quique llopis
Agencia EFE

Tienes una concepción del atletismo como de un disfrute, pero ahora que has llegado a la élite tendrás objetivos concretos, sueños...

Obviamente, clasificarme a los Juegos Olímpicos. El año pasado llegué tarde, creo que este año hubiese podido. Cualquier atleta sueña con ser olímpico, no solo por el hecho de estar allí y vivir la experiencia sino porque demuestra que has hecho un trabajo espectacular durante muchos años. Has sido constante y has sido disciplinado. Y has tenido tu recompensa. Y una vez llegue, si soy capaz de llegar más de una vez, pues ya hablaríamos de dónde llegar, pero a día de hoy el objetivo es estar en Los Ángeles 2028. Es mi segunda casa porque conozco ya a mucha gente por allí.

Headshot of Ismael Pérez

Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.

Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).

Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).