Dos carreras despiertan la expectación por encima de todas en el estreno de la Grand Slam Track, la nueva superliga del atletismo inventada por Michael Johnson que este fin de semana echa a andar en Kingston (Jamaica) que podrá seguirse en España por Eurosport. Son los 800 metros (1:52h de la madrugada del sábado al domingo) y los 1.500 metros (domingo, 20:39h), donde se enfrentan a ida y vuelta, el podio olímpico completo de las dos pruebas a excepción del argelino Djamel Sedjati, bronce en 800m, y en los que no faltará el español Mohamed Attaoui, que en esta pista cubierta ha compaginado las dos distancias.

La alineación es de escándalo: del 'ocho' llegan Emmanuel Wanyonyi, Marco Arop, Bryce Hoppel y Moha Attaoui, y del 'milqui', Cole Hocker, Yared Nuguse, Josh Kerr y Neil Gourley. El que sume más puntos por la combinación de su posición en las dos distancias –12 puntos para el 1º, 8 para el 2º, 6 para el 3º, 5 para el 4º...– se llevará los 100.000 dólares en juego en la disciplina 'short distance', el nombre que la Grand Slam Track le ha puesto al mediofondo.

Es, quizá, la única prueba que va a hacer casi realidad el sueño de Michael Johnson, enfrentar a los mejores fuera de los grandes campeonatos y en carreras sin liebres, donde importe la táctica y ganar, con la única excepción de Jakob Ingebrigtsen, el hombre a seguir cuando se trata de los 1.500 metros aunque se quedara sin medallas en París.

El gran atractivo residen en ver a atletas fuera de la prueba que dominan, sin nadie que marque el ritmo y en las que no importará correr en 1:42 o bajar de 3:30 minutos. Y ahí es donde Cole Hocker, el campeón olímpico estadounidense en los pasados Juegos de París 2024, se siente el más fuerte. "Lo he dicho antes y lo vuelvo a decir. Creo que soy el mejor corredor del mundo. Y creo que lo demostré en París", proclamó a Let's Run en el pase de prensa previo en el AC Hotel de Kingston.

La estadística dice que Hocker no ha ganado ni una de las grandes carreras con liebres como las de la Liga de Diamante, y su marca personal de 3:27.65, el récord de América, la consiguió en los Juegos Olímpicos de París, una de sus victorias en campeonatos que sumar a otras cinco en campeonatos estadounidenses y otras cuatro en las finales universitarias de la NCAA en 2021. "Confío en la velocidad que llevo. Siento que tengo más velocidad que resistencia. Dicho esto, no todos los días compites contra el campeón olímpico de 800m", reflexionó con Citius Mag.

Claro que Hocker tendrá que defenderse también en los 800m, donde sus 1:45.63 palidecen ante las marcas de los especialistas. Ese es el territorio de Wanyonyi o de Marco Arop, el canadiense campeón mundial en 2023 que se mostró bastante más cauto con sus palabras. "Tengo mucho respeto por estos chicos, y lo que hicieron en pista cubierta en 3.000 y 5.000 metros, y sé que si quiero alguna vez conseguir su nivel en 1.500m, tendré que empezar también a hacer eso", explicó.

Otro de los que sufrirá en los 800m y tendrá que remontar el domingo será el británico Josh Kerr, campeón mundial del 'milqui', que se mostró entusiasmado con la idea del Grand Slam Track. "No creo que haya un equilibrio adecuado entre carreras con y sin liebres, pero normalmente eran cuatro meses de contrarreloj tras contrarreloj, y esto será una competición apasionante entre los mejores. Eso es lo que me motiva ahora. Intentar batir récords es genial, y muy entretenido, pero necesitamos mejorar un poco el equilibrio de la temporada", reflexionaba en The Independent el escocés, que el año pasado lanzó pullas a Ingebrigtsen porque "no gana muchas carreras sin liebres".

Los 22 oros del noruego en grandes campeonatos desmienten ese axioma, pese a sus derrotas en los 1.500m de las grandes finales de Eugene 2022, Budapest 2023 y París 2024. Pero Ingebrigtsen, más allá de si las carreras son con o sin liebres, parece ahora más tentado por acumular medallas doradas y ampliar su lista de récords del mundo que por el dinero de Michael Johnson.

Headshot of Ismael Pérez

Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.

Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).

Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).