- Así fue el estreno de la Grand Slam Track de Michael Johnson: innovación, buenas marcas, muchos parones y nadie en las gradas
- Atletas, hora y tv del Grand Slam Track, la liga de los 12 millones: "Esto es la F1 o la UFC del atletismo"
- Cole Hocker saca pecho ante el Grand Slam Track: "Soy el mejor corredor del mundo, y lo demostré en París"
Pocas personas en el mundo habrán ganado 100.000 dólares (91.000€) este fin de semana con tanta facilidad como lo hizo la estadounidense Sydney McLaughlin, una de las grandes estrellas del atletismo mundial, y cabeza de cartel del nuevo Grand Slam Track, la competición que organiza Michael Johnson y que se ha estrenado en Kingston (Jamaica), entre el calor, el viento y con las gradas casi vacías.
El viernes, McLaughlin se impuso en los 400 metros vallas, la prueba de la que ya es la mejor de la historia, con un tiempo de 52,76s y casi dos segundos de ventaja sobre su compatriota Dalilah Muhammad (54,59s), la antigua plusmarquista mundial y que se retirará al final de esta temporada, con 35 años y ninguna posibilidad de frenar a McLaughlin, de 25, y el domingo peleó contra el viento (-2,9m/s en la recta) en los 400m lisos y ganó con 50,32s, y también casi dos segundos de ventaja sobre la jamaicana Andrenette Knight (52,09s).
McLaughlin se convirtió en una de los cinco atletas en lograr la victoria en las dos pruebas en las que tenían que participar este fin de semana, como hizo su homólogo brasileño Alison Dos Santos en 400m lisos (45,52s) y con vallas (47,61s), la etíope Ejgayegy Taye en 3.000 (8:28.42) y 5.000m (14:58.88), los velocistas estadounidenses Melissa Jefferson-Wooden en 100 (11,11s) y 200m (23,46s contra 4,7 m/s de viento) y Kenneth Bednarek, también en 100 (10,07s) y 200m (20,07s)
La atleta de Nueva Jersey fue la primera contratada y anunciada por el nuevo Grand Slam Track antes de los pasados Juegos Olímpicos, la piedra angular sobre la que Michael Johnson construyó el edificio. Y aquello sonó como toda una declaración de intenciones, ya que McLaughlin siempre se ha mostrado reacia a viajar a Europa y correr los grandes mítines de la Liga de Diamante. De hecho, en la final de Bruselas, en septiembre, tuvo que correr pruebas alternativas de promoción a las finales porque no había participado en todo el circuito, y no le valían ni siquiera sus dos recientes oros olímpicos.
McLaughlin firmó como 'racer' para correr las cuatro citas del Grand Slam Track, y en su prueba de 400 metros lisos y con vallas no se le adivina rival. Salvo que Michael Johnson consiga atar a Femke Bol como retadora para alguna de las tres citas pendientes, cuesta visualizar que McLaughlin no se embolse fácilmente 400.000 dólares, más el extra por sumar quizá todos los puntos posibles al final del circuito y ser nombrada como la mejor atleta, y eso sin sumar los fijos por la participación.
La estadounidense puede elegir entre hacerse aún más rica –se calcula que gana unos 2 millones anuales con sus patrocinios con New Balance, Tag Heuer, Gatorade o Neutrógena– o darle emoción al nuevo circuito que abandera. En declaraciones recogidas por Let's Run, McLaughlin explicó este domingo que repetirá pruebas en la cita de Miami (2-4 de mayo), pero está valorando correr el grupo de vallas cortas (tiene 11,07s ventosos en 100m lisos y 12,65s en 100 metros vallas) en Filadelfia (30 de mayo al 1 de junio) y de sprints largos, 200 (22,07s) y 400 metros, en la final de Los Ángeles (27-29 de junio).
Si toma esa decisión, McLaughlin reducirá probablemente sus ingresos pero tendrá la competencia que no encontró por ejemplo en los 400 metros lisos, donde es una de los mejores del mundo pero no se enfrentó a sus verdaderas rivales, que compitieron en el grupo de sprints largos. Allí, la bahreiní Salwa Eid Naser estableció la mejor marca mundial del año (48,67s) y venció a Gabby Thomas (49,14s), y que luego ganó el grupo con su victoria en los 200m, y a la campeona olímpica Marileidy Paulino (49,35s).
De la victoria de Wanyonyi al discreto papel español
Y más allá de McLaughlin, el otro gran momento del estreno del Grand Slam Track lo protagonizó el campeón olímpico de 800 metros, el keniano Emmanuel Wanyonyi, señalado por David Rudisha como el hombre que batirá su récord mundial, y que sorprendió a los mejores especialistas de los 1.500m y se impuso al podio olímpico –Cole Hocker, Yared Nuguse, Josh Kerr– en el sprint final con una marca personal de 3:35.18, y en su prueba cedió al día siguiente ante el canadiense Marco Arop, el hombre al que batió por una centésima en la final olímpica, y que ganó con 1:45.13.
En los 1.500 metros no encontró su lugar el español Mohamed Attaoui, octavo y último con 3:39.78, y al día siguiente tampoco se acercó a su mejor versión en su prueba, 7º con 1:48.44. Cambió de ritmo en la contrarrecta, pero se quedó sin fuerzas y fue adelantado por Hocker, Nuguse y Neil Gourley en la recta final. Terminó último del grupo con 3 puntos. El cántabro, invitado para esta prueba, no volverá a pasar este año por el Grand Slam Track, y se concentrará ahora en altitud para alcanzar su mejor rendimiento en verano.
El otro español, Thierry Ndikumwenayo, carente de chispa, fue 6º en los 5.000m que ganó el estadounidense Grant Fisher, y marcó un tiempo de 14:41.23. En los 3.000m, tiró durante muchos metros contra el viento del grupo que perseguía a los escapados Hagos Gebrhiwet y Telahun Bekele, pero como era previsible en la recta final le adelantaron casi todos y entró 7º con 8:08.72. En total, se marchó con 5 puntos y el séptimo puesto final.
Ganadores del Grand Slam Track de Kinston 2025
- Sprints cortos (100 y 200) - Melissa Jefferson-Wooden (EEUU) y Kenny Bednarek (EEUU)
- Sprints largos (200 y 400) - Gabby Thomas (EEUU) y Matthew Hudson-Smith (GBR)
- Vallas cortas (100 lisos y vallas) - Danielle Williams (JAM) y Sasha Zhoya (FRA)
- Vallas largas (400 lisos y vallas) - Sydney McLaughlin-Levrone (EEUU) y Alison Dos Santos (BRA)
- Mediofondo (800 y 1.500) - Diribe Welteji (ETI) y Emmanuel Wanyonyi (KEN)
- Mediofondo largo (3.000 y 5.000) - Ejgayehu Taye (ETI) y Grant Fisher (EEUU)
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).