Madrileño y de Aluche. Enamorado del atletismo, de su gente, de sus formas y de sus representaciones en Madrid. Yago Rojo era el elegido para devolver a España al podio dela Maratón de Madrid. Diecisiete años después de la victoria de Chema Martínez en 2008, Rojo vuela por las calles de la capital para registrar la mejor marca española de la historia de la competición de camino al tercer escalón del podio. Lideró durante mucho tiempo y solo medio minuto le separó de la victoria. El público le abrazó y vibró con él en los últimos metros de unos 42 kilómetros que son ya historia del atletismo nacional.

Su objetivo era ganar en Madrid. Y actuó en consecuencia. Fue optimista desde el inicio, junto al grupo de cabeza y llegó a tomar las riendas de la carrera en varias ocasiones. Hizo al público soñar, y el público le hizo soñar a él: "El apoyo me hizo creérmelo", reconocía en meta. Finalmente, el etíope Derara Hurisa logró imponerse, en 2 horas, 9 minutos y 11 segundos, tras amenazar el récord de la prueba hasta el último tramo del recorrido, donde las cuestas son demasiado caras para los bravos. No estuvo lejos de ser adelantado por el madrileño, pero el también etíope Limenih Getachew, sufriendo mucho al final, terminó en segundo puesto con 2h09:28.

Tercero, con un sabor innegable de victoria, Yago Rojo cruzó la meta de la Maratón de Madrid con la mejor marca española de la historia de la prueba: 2 horas, 9 minutos y 37 segundos. Es la primera aparición en el podio de un atleta nacional desde la victoria de Chema Martínez en 2008, la cual vio Yago Rojo como un chaval aficionado al atletismo, y mejora la marca de Javi Guerra en 2019 (2h10:19). La dureza de Madrid, un circuito cruel con muchas cuestas que complican llegar fresco a la recta final, agua la posibilidad de grandes registros, marcas personales y récords, pero es siempre un termómetro fantástico para nuevos maratonianos y un altavoz genial para los veteranos que mejor compiten. El futuro de Yago Rojo en la maratón, después de la dura experiencia en París 2024 y su renuncia al Mundial de Tokio, parece más brillante que nunca en lo que a las maratones comerciales respecta. Su estado de forma, afectado a bien por su escala en Flagstaff (EE.UU.), le hace candidato a grandes resultados y grandes marcas en el futuro.

yago rojo maraton de madrid
Yago Rojo: "Yo venía aquí a intentar ganar. Creo que he cumplido mi promesa"

"Si no ha sido el mejor día de mi vida, ha estado muy cerquita, y mira que estuve en los Juegos Olímpicos de París", explica Yago Rojo en meta. Orgulloso, explica su ambición junto al grupo de cabeza hasta el kilómetro 35: "Como dije, yo venía aquí a intentar ganar. Creo que he cumplido mi promesa. Muy feliz y satisfecho con mi trabajo, y por correr en mi ciudad". Explica que conocer el circuito le permitió competir mejor y hacer podio y una marca por debajo de 2h10; su otro gran objetivo junto a la victoria. "42 kilómetros viendo a familiares, amigos, fans... realmente me he creído que podía ganar. Espero volver y ganar aquí en el futuro".

La carrera femenina se resolvió con doblete etíope. Maritu Ketema se marchó en solitario para vencer en Madrid con un tiempo final de 2 horas, 25 minutos y 55 segundos, con más de un minuto de margen sobre su compatriota Zinash Debebe, segunda, que terminó con una marca de 2h27:02. La keniana Betty Chepkorir se llevó el tercer puesto de podio con un registro de 2h28:58.

Enorme actuación de la española Marta Galimany. A los 39 años, la tarraconense ha regresado a la competición a un nivel espectacular tras haber sido madre en el pasado mes de septiembre. Fue la mejor atleta española en la capital y estuvo cerca de establecer el mejor tiempo nacional en la historia de la competición. Marta Galimany logró un gran registro de 2 horas, 35 minutos y 27 segundos (3:41min/km), en un muy meritorio décimo puesto de la clasificación general.

Headshot of Álvaro García

 Álvaro García es un estudiante de periodismo de la Universidad Complutense de Madrid cuya pasión es la comunicación y el deporte. Sobre todo la comunicación deportiva.

Se enamoró del deporte a los tres años, viendo los Juegos Olímpicos de Beijing en un hotelillo de Fuerteventura.  Desde que le regalaron una máquina de escribir a los 12 años no ha parado de hacer artículos sobre todas las disciplinas deportivas que conoce. De esta forma se dio cuenta de que quería ser periodista muy temprano y decidió fundar su propia revista deportiva, Chapman. Revista en la que tratan temas relacionados con la actualidad deportiva del fútbol, baloncesto, tenis y atletismo, entre otras especialidades.

Gracias a ello ha estado acreditado en competiciones de RFEA y World Athletics, mundiales FIBA, Liga ACB, mundiales de hockey hielo, de X-Trial, partidos de rugby en el Metropolitano y muchos otros eventos que antes seguía por televisión.

Tiene la costumbre (o manía) de ir estrechando manos y presentándose a colegas y deportistas. Y es un aficionado al deporte de domingos, el de ver en el sofá y el de jugar con amigos en el primer terreno que se preste.

Actualmente lleva las redes de Runner’s World y escribe sobre actualidad del mundo del atletismo los fines de semana.