Masai Russell puede añadir a su currículum dos grandes apartados tras la noche europea del viernes al sábado: la primera gran marca de la historia de la Grand Slam Track y un nuevo récord de Estados Unidos en los 100 metros vallas. Lo suyo no es un récord nacional cualquiera. Con su marca en la liga del histórico Michael Johnson en su paso por Miami, la vallista americana borra de las listas históricas los 12,20 segundos de su compatriota Kendra Harrison, que fueron el récord mundial entre la Diamond League de Londres en 2016 y el Mundial de Eugene de 2022.

Los 12,20s de 'Keni' Harrison fueron una marca revolucionaria. En una carrera inolvidable en la que el hueco con sus persguidoras no hizo sino agrandarse, la estadounidense borró el récord del mundo de la búlgara Yordanka Donkova en 1988 y redondearon, además, la siguiente gran barrera a romper: los 12,2 segundos. Exactamente eso hizo la nigeriana Tobi Amusan en el Mundial de Eugene 2022, al registrar un asombroso 12,12s en las semifinales antes de asomar incluso por debajo con 12,06 (con viento ilegal) en la final. Un golpe sobre la mesa asombroso y colectivo, pues el nivel de las vallas femeninas derivó en 13 mujeres corriendo por debajo de 12,40s en el año 2024.

La lucha por el oro olímpico en el mar de vallistas talentosas se la llevó la sorprendente Masai Russell, a los 24 años, con un gran tiempo de 12,33 segundos y con tan solo una centésima de margen sobre la francesa Cyréna Samba-Mayela en la plata. El oro mundial en Tokio en el mes de septiembre no será más barato, y todas las vallistas perfilan su estado de forma tras la temporada en pista cubierta. El primer gran golpe sobre la mesa del 2025 lo vuelve a dar Masai Russell, en la escala por Miami de la Grand Slam Track de Michael Johnson.

El titubeo del narrador lo dice todo: "¿Eso está bien?", dice, sin creerse del todo lo que dice el cronómetro. Con su sonrisa, su silenciosa presentación y su creativo pelo recogido, como siempre, Masai Russell voló por Florida e hizo parecer sencilla su carrera. El tiempo final: 12 segundos y 17 centésimas, a media décima de segundo del récord mundial, para hacerse con los 12 puntos de la primera de sus dos carreras del fin de semana. Se trata del segundo mejor registro de todos los tiempos, la segunda mujer en romper la barrera de los 12,2 segundos y un aviso de récord del mundo para el resto de su año al aire libre.

Lo más sorprendente de su hazaña, eso sí, fue que no ganó la carrera de forma ni remotamente cómoda. Su compatriota Tia Jones, que igualó el récord mundial de 60m vallas el invierno pasado, voló casi como Russell y se convirtió en la tercera mujer en bajar de 12,2s en 100 metros vallas. Su marca fue de 12 segundos y 19 centésimas, también por debajo del récord nacional de Kendra Harrison en 2016. Es, de largo, el segundo puesto más caro de la historia de la disciplina.

La naturaleza de la nueva liga de Michael Johnson y sus enormes premios provocan grandes resultados en momentos tan tempranos de la temporada al aire libre, pero dejan también sabores agridulces de vez en cuando. En esta ocasión, la inolvidable marca de Masai Russell fue una experiencia muy rara para el espectador televisivo. Plano contrapicado en la salida, plano aéreo durante la carrera y un constante sentimiento de confusión, tanto por falta de hábito como por las nulas referencias, de inicio a fin. En las redes, los usuarios coinciden: "Dejad el plano normal para la carrera y el dron para las repeticiones. Es un gran contenido adicional, pero no deis toda la carrera con ese ángulo".

Headshot of Álvaro García

 Álvaro García es un estudiante de periodismo de la Universidad Complutense de Madrid cuya pasión es la comunicación y el deporte. Sobre todo la comunicación deportiva.

Se enamoró del deporte a los tres años, viendo los Juegos Olímpicos de Beijing en un hotelillo de Fuerteventura.  Desde que le regalaron una máquina de escribir a los 12 años no ha parado de hacer artículos sobre todas las disciplinas deportivas que conoce. De esta forma se dio cuenta de que quería ser periodista muy temprano y decidió fundar su propia revista deportiva, Chapman. Revista en la que tratan temas relacionados con la actualidad deportiva del fútbol, baloncesto, tenis y atletismo, entre otras especialidades.

Gracias a ello ha estado acreditado en competiciones de RFEA y World Athletics, mundiales FIBA, Liga ACB, mundiales de hockey hielo, de X-Trial, partidos de rugby en el Metropolitano y muchos otros eventos que antes seguía por televisión.

Tiene la costumbre (o manía) de ir estrechando manos y presentándose a colegas y deportistas. Y es un aficionado al deporte de domingos, el de ver en el sofá y el de jugar con amigos en el primer terreno que se preste.

Actualmente lleva las redes de Runner’s World y escribe sobre actualidad del mundo del atletismo los fines de semana.