- María Lázaro y Hamid Ben Daoud, tras recurrir su sanción por antidopaje, campeones de España de maratón
- LA RFEA sanciona a dos atletas españoles por irregularidades en el pasaporte biológico
- El enviado del antidopaje a Kenia: "Un keniano que gana 10.000$ en un maratón, mantiene 10 años a su familia"
A mediados de marzo fue noticia por ser campeón de España de maratón en Barcelona con la cuarta mejor marca nacional de la historia (2h06:49). Ya fue polémico su título, pues llegó tras un primer recurso a la sanción aplicada por la RFEA a causa de irregularidades en su pasaporte biológico, pero no han pasado ni dos meses desde entonces y vuelve a ser noticia: Hamid Ben Daoud ha sido sancionado por el TAS durante cuatro años por su pasaporte biológico, en un proceso que sonroja y señala al antidopaje español.
Tal y como informa José Manuel Amorós para Relevo, el Tribunal de Arbitraje Deportivo internacional (TAS) considera demostrado que mejoró su rendimiento a través de dopaje sanguíneo en 2018. Se opone así a la decisión del tribunal español que le liberó de sanciones en abril de 2024, considerando que el pasaporte biológico no es sancionable en España. Abdelaziz Merzougui, envuelto en el mismo caso durante todo el proceso, también ha sido sancionado por cuatro años por el TAS.
La sanción, que se inicia desde mediados del mes de abril de este año, se extenderá hasta el año 2029, tiempo en el que el maratoniano español nacido en Marruecos tendrá todavía 33 años. Se pierde así el Campeonato del Mundo de Tokio del mes de septiembre, para el cual tenía todos los deberes hechos, con la mínima, el campeonato de España y la mejor marca nacional del año.
El corredor afincado en Bizkaia pudo proclamarse campeón de España ya que el TAD español anuló la sanción de cuatro años impuesta por la CELAD al interpretar la falta de un marco normativo que permitiera sancionar por anomalías en el pasaporte biológico. Según Relevo, visto que la CELAD solo abrió expediente sancionador varios años después de los primeros resultados, Ben Daoud y Merzougui solo perderán los premios y resultados conseguidos después de julio de 2023, pese a haberse demostrado dos alteraciones en su pasaporte biológico que los expertos achacan al uso de sustancias dopantes. Ambas coincidían con dos grandes competiciones: el Maratón de Valencia de 2018 y el Campeonato Mundial de cross en 2019.
El panel de expertos no duda: "Los valores observados en la muestra no se corresponden con la respuesta eritropoyética que suele aparecer durante estancias cortas en altitud o después de estas. Es muy probable que se usase una sustancia prohibida y/o un método prohibido". Además, TAS y Expertos reincidieron en la importancia y validez del pasaporte biológico como herramienta en la lucha antidopaje.
El TAS señala al trabajo de la CELAD de José Luis Terreros y evidencia los defectos de la lucha antidopaje en España: "Estos retrasos, de aproximadamente tres años, fueron arbitrarios e impropios de cualquier organización antidopaje nacional y, más aún, de la AMA. Deviene en una afección a la integridad de las diversas competiciones que tuvieron lugar en un plazo de tres años".
Hamid Ben Daoud y Abdelaziz Merzougui podrán ahora acudir al Tribunal Federal Suizo para intentar no cumplir la sentencia que les apartará de las pistas, salvo éxito en el recurso, hasta después de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028.
Álvaro García es un estudiante de periodismo de la Universidad Complutense de Madrid cuya pasión es la comunicación y el deporte. Sobre todo la comunicación deportiva.
Se enamoró del deporte a los tres años, viendo los Juegos Olímpicos de Beijing en un hotelillo de Fuerteventura. Desde que le regalaron una máquina de escribir a los 12 años no ha parado de hacer artículos sobre todas las disciplinas deportivas que conoce. De esta forma se dio cuenta de que quería ser periodista muy temprano y decidió fundar su propia revista deportiva, Chapman. Revista en la que tratan temas relacionados con la actualidad deportiva del fútbol, baloncesto, tenis y atletismo, entre otras especialidades.
Gracias a ello ha estado acreditado en competiciones de RFEA y World Athletics, mundiales FIBA, Liga ACB, mundiales de hockey hielo, de X-Trial, partidos de rugby en el Metropolitano y muchos otros eventos que antes seguía por televisión.
Tiene la costumbre (o manía) de ir estrechando manos y presentándose a colegas y deportistas. Y es un aficionado al deporte de domingos, el de ver en el sofá y el de jugar con amigos en el primer terreno que se preste.
Actualmente lleva las redes de Runner’s World y escribe sobre actualidad del mundo del atletismo los fines de semana.