El maratón se ha convertido en un fenómeno de masas, de eso no hay duda. Cada vez más corredores populares —muchos sin experiencia previa en el deporte— se lanzan a completar los 42,195 kilómetros. Una realidad que ha sorprendido incluso a deportistas de élite como Ana Peleteiro, quien no ha dudado en compartir su asombro: "Os juro que ahora me sorprende ver como niños y niñas que no han hecho deporte en su vida se echan a correr y, en cuestión de tres meses, la preparan, la corren y la acaban".

La atleta gallega, conocida por su carisma y sinceridad, compartió esta reflexión en un vídeo publicado en sus redes sociales, donde analiza algunos de los cambios que ha vivido el mundo del deporte y del running en los últimos años. "Antes, la gente que se atrevía a correr una media maratón o una maratón eran cuatro gatos", añadió. Peleteiro quiso dejar claro que no se trata de una crítica hacia quienes han empezado a correr recientemente. Al contrario: "Yo no estoy criticando a todos aquellos que ahora hacéis deporte. Me parece que es lo mejor, y más siendo mi deporte el atletismo".

Eso sí, también aprovechó para lanzar una serie de recomendaciones importantes para quienes se inician en el running. "Haceros reconocimientos médicos", aconsejó, animando especialmente a quienes no tienen seguro privado a invertir en un chequeo antes de lanzarse a correr. "Echaros a correr sin antes chequear que todo está bien es una locura", advirtió.

Sus consejos no terminaron ahí. La campeona de Europa de triple salto también subrayó la importancia de analizar otros aspectos importantes que deben tener en cuenta todos los corredores: "Haceros un estudio de la pisada para ver si realmente estáis pisando bien, si las zapatillas que utilizáis son adecuadas, y, si no lo son y necesitáis ayuda, corred con plantillas".

Un fenómeno que no deja de crecer

Y no le falta razón. Las cifras hablan por sí solas: maratones como los de Valencia, Barcelona o Madrid han registrado récords de participación en los últimos años, con miles de debutantes en cada edición. Plataformas como Strava, Nike Run Club o o marcas de relojes deportivos ofrecen planes de entrenamiento express con los que muchos corredores logran terminar un maratón tras apenas unos cuatro meses de preparación autodidacta o con entrenadores online.

El fenómeno no solo sorprende a atletas como Peleteiro. También ha abierto un debate en el ámbito médico y técnico, donde algunos especialistas alertan sobre los riesgos de afrontar una maratón sin una base deportiva previa o sin haber completado antes distancias más cortas como los 10K o la media maratón.

¿Una maratón al alcance de todos?

La sorpresa de Peleteiro refleja un cambio cultural en torno al running. Lo que antes era un reto reservado para unos pocos ahora se percibe como un objetivo accesible para cualquiera con algo de tiempo, motivación… y unas zapatillas. Esta democratización del maratón es celebrada por muchos como una victoria del deporte popular, aunque también plantea preguntas necesarias: ¿se está perdiendo el respeto a la distancia? ¿Se corre por salud, por ego o por likes en las redes sociales?

Mientras el atletismo profesional mantiene estándares de altísimo nivel, el running popular sigue creciendo con fuerza. Y voces como la de Ana Peleteiro ayudan a abrir un debate necesario sobre los límites, la preparación y el verdadero valor de cruzar la meta en una maratón. Porque correr no debería convertirse en una obsesión, sino en un hábito que nos acompañe durante años y, sobre todo, que nos haga disfrutar. ¿Corremos por salud, por superación… o solo por decir que lo hemos hecho?

Headshot of Carlos Jiménez

Carlos es experto en calzado y demás equipamiento deportivo. Se pasa la vida corriendo y probar zapatillas se ha convertido en parte de su trabajo desde que llegó a Runner’s World en verano de 2019. No tiene ni idea de cuántos pares ha podido llegar a probar en un mismo año. Ah, y calza un 7,5 US (o un 40,5 en Europa). Sirve igual para un roto que para un descosido. Lo mismo testa y prueba las últimas zapatillas para correr del mercado que el reloj deportivo de moda para runners, pasando por cortavientos, riñoneras o unos auriculares para tus carreras… También te puede ayudar a encontrar una cinta para correr, una bicicleta estática o una elíptica. 

También tiene la capacidad de crearte necesidades. Es especialista en encontrar las mejores ofertas de Nike, Adidas, Asics y el resto de las marcas deportivas más (y menos) populares. Pero también le gusta trastear en las redes sociales para estar al tanto de los prototipos de zapatillas o ser espectador de las maratones para saber cuál es el modelo que llevan los atletas de élite y contarlo en Runner’s World. O entrevistar a los que más saben de este mundo tan loco de las zapatillas de running. Vamos, un friki de las zapatillas en toda regla (y con orgullo, porque no decirlo). Aunque también le gusta pasarse parte de su tiempo viajando, por eso un par de zapatillas de running nunca faltan en su maleta para descubrir nuevos lugares a golpe de zancada, además de que se pasa corriendo carreras de 10k y medias maratones por España y parte del mundo. ¿Su próximo objetivo? Correr un maratón por primera vez. 

Carlos Jiménez se graduó en Periodismo en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid allá por 2018 y desde entonces se ha especializado en medios de comunicación digitales, trabajando en revistas de estilo de vida y webs de actualidad. Desde la redacción de Fuera de Serie (Unidad Editorial) cubriendo temas de moda y belleza y lujo, hasta en la web de Mediaset mientras visionaba ‘El programa de Ana Rosa’. Con más de 5 años de experiencia, lleva desde 2019 relacionado con Runner’s World, pero también con Men’s Health y Women’s Health donde también se explaya sobre equipación deportiva.