- La marcha se convertirá en una media y un maratón sin que se aclare su futuro olímpico: "Será más entendible"
- Álvaro Martín y María Pérez completan la profecía: oro olímpico de España en el relevo de marcha en París 2024
- María Pérez da su premio a mejor atleta española a Laura García-Caro: "Después de todo lo que ha sufrido..."
España dominó el domingo el Campeonato de Europa de marcha por selecciones en la ciudad checa de Poděbrady, donde los equipos nacionales hicieron pleno de podios. Entre las medallas colectivas, destacaron el oro colectivo del equipo masculino de 20km y las victorias individuales de María Pérez en los 35 kilómetros, Paul McGrath en los 20km ante los mejores del mundo y la prodigiosa Sofía Santacreu en los 10km de categoría sub-20. El veterano Miguel Ángel López borró el récord de España de 35km de Álvaro Martín. Jornada redonda para el atletismo español.
María Pérez regresó a la competición después de los Juegos Olímpicos con el mismo resultado que en su última carrera: victoria. Después de cumplir la profecía junto a Álvaro Martín en el relevo mixto de París 2024, la granadina voló por el asfalto checo para ganar los 35 kilómetros con una enorme mejor marca mundial del año de 2 horas, 38 minutos y 59 segundos. Su amiga y rival Antonella Palmisano, campeona olímpica en Tokio, fue segunda con un genial récord italiano de 2h39:35.
La catalana Cristina Montesinos (2h46:18) fue sexta en meta y sumó, junto al undécimo puesto de Beatriz Cantero, puntos que no fueron suficientes para que España fuera campeona de Europa, por lo que el equipo nacional se hubo de conformar con la plata (entre dos equipos finalistas). Italia se llevó el oro con el tercer puesto individual de Nicole Colombi y el quinto de Federica Curiazzi.
Al igual que hizo cuando ganó el premio a la mejor atleta española del año, lo primero que hizo María Pérez al hablar ante el micrófono de la RFEA fue acordarse de su amiga y compañera Laura García-Caro: "La echamos de menos aquí". Para María ha sido un gran éxito: "Estoy orgulloso del equipo, y de las rivales también". La granadina celebró la plata española y la plusmarca nacional de Palmisano en un acto de compañerismo que le define perfectamente como competidora, pese al sufrimiento durante la carrera: "He tenido que parar dos veces, hacía mucho frío. Pero es lo que me gusta, por eso sigo aquí".
En la primera gran competición tras la retirada de Álvaro Martín, el veterano Miguel Ángel López cubrió al mejor nivel su ausencia en los 35 kilómetros. A los 36 años, el murciano batió el récord de España del campeón olímpico con una marca de 2 horas, 23 minutos y 48 segundos. López fue tercero en meta y testigo de lujo del asombroso récord del mundo del italiano Massimo Stano con 2h20:43.
España fue segunda en la clasificación por equipos gracias al tercer puesto de Miguel Ángel López y la séptima y octava posiciones de Daniel Chamosa y Manuel Bermúdez, respectivamente. Al igual que en la categoría femenina, los españoles quedaron un puesto por detrás de los italianos. Marc Tur fue decimonoveno con 2h32:00.
"¡Subcampeones de Europa! Demostramos que siempre estamos ahí luchando, aunque esta vez no haya podido ser", reflexiona Miguel Ángel López con la medalla en el bolsillo. "A nivel personal muy contento, sabía que podía intentar batir el récord de Álvaro. De aquí salimos con mucha moral para el Mundial", añade.
En los 20 kilómetros femeninos España volvió a colgarse la medalla de plata colectiva. Lideradas por Antía Chamosa, en cuarto puesto con 1h29:11, las españolas solo quedaron detrás de Francia. Las marcas personales de Paula Juárez (6ª, 1h29:24) y Lidia Sánchez-Puebla (7ª, 1h29:47), clave para el acceso al podio. Lucía Redondo completó la representación española con un decimonoveno puesto en 1h34:37.
"¡Felices! Repetimos podio, como el año pasado en el Campeonato del Mundo", resume sonriente Antía Chamosa. "Lo hemos luchado muy bien. A nivel individual no estoy muy contenta, desde el kilómetro dos me he encontrado mal, simplemente un mal día. Al final no sabía ni dónde iba, solo me gritaban que si adelantaba a la polaca éramos plata", explica, cosa que hizo para alegría del equipo nacional.
Paul McGrath dio el gran golpe sobre la mesa de la jornada, como nuevo rey continental autoproclamado en los 20 kilómetros. Liderando desde el kilómetro 14, el barcelonés venció a nivel individual en la carrera con un nuevo récord de los campeonatos de 1 hora, 18 minutos y 5 segundos, doblegando por el camino a atletas del nivel de Francesco Fortunato o su verdugo en el Europeo de Roma, Perseus Karlström.
Álvaro López (6º, 1h19:38), con marca personal, e Iván López (9º, 1h20:38), con su mejor marca del año, aportaron a la puntuación española rumbo al oro colectivo que puso la guinda a la participación de España en Poděbrady a primera hora de la tarde. José Manuel Pérez (17º, 1h22:23) completó la participación nacional en la carrera.
"Ha sido una competición muy buena, estoy muy orgulloso. Hemos hecho un carrerón", reflexiona, feliz, Paul McGrath, que mira ya con hambre al futuro. "Con muchas ganas de septiembre, de Tokio (mundial de atletismo). Estoy muy feliz". Álvaro López logró la mínima RFEA para el Mundial y espera estar compitiendo en Japón: "Es una carrera con la que he soñado durante mucho tiempo. Igual que las 'Golden Bubbles' quedaron 'campeonas del mundo' el otro día, nosotros también somos un equipazo y lo hemos demostrado".
Las nuevas generaciones de la marcha española tampoco se fueron de manos vacías de Poděbrady, pues ambos equipos sub-20 entraron en el podio continental de 10 kilómetros marcha en Chequia.
A través del equipo femenino llegó el otro gran oro colectivo del día. Lideradas por una prodigiosa Sofía Santacreu que venció y destrozó el récord de los campeonatos con 43;57, las españolas vencieron por tres puntos a las francesas en la lucha por el título europeo.
Junto a la victoria de Santacreu, fueron cruciales la quinta plaza de Claudia Ventura (marca personal, 44:44) y el décimo puesto de Júlia Suárez (47:39). Las tres marchadoras españolas pensaron siempre en ganar, con varias estrategias entre manos: "Lo que habíamos hablado las tres es que nos venía bien una carrera rápida y hemos tenido suerte porque han empezado fuerte y no hemos tenido que tirar nosotras". Santacreu, gran destello de la jornada, sintió que hizo la carrera perfecta: "El circuito es increíble, es muy bonito, muy llano, las curvas son perfectas, el tiempo ha sido perfecto también, sin aire. Rivales fuertes y compañeras increíbles; carrera perfecta. Se ha dado el día".
El equipo masculino sub-20 consiguió una muy meritoria medalla de plata por equipos, tan solo por detrás de Italia, que clasificó a tres marchadores entre los cuatro primeros. Quien evitó el triplete italiano fue el valenciano Joan Querol, segundo en meta con 40 minutos y 58 segundos. El quinto puesto de Pablo González (41:30) y el decimoctavo de Daniel Monfort (44:42) redondearon la puntuación española para subirse al podio en el segundo escalón. "He decidido que no tenía que tomar muchos riesgos (por el oro individual) y priorizar terminar bien la carrera para el equipo".
España se marcha de Poděbrady como la mejor selección de Europa en este campeonato continental y refuerza su estatus de potencia mundial pese a la retirada de Álvaro Martín y la ausencia de Laura García-Caro. El equipo español cierra con un balance de dos oros (20km masculino, 10km femenino sub-20) y cinco platas (35km masculino, 35km femenino, 20km femenino, 10 km masculino sub-20) en siete podios disputados, y las victorias individuales de María Pérez, Paul McGrath y Sofía Santacreu. La marcha española mira ahora a Tokio, donde se celebrará el mundial de atletismo en septiembre.
Álvaro García es un estudiante de periodismo de la Universidad Complutense de Madrid cuya pasión es la comunicación y el deporte. Sobre todo la comunicación deportiva.
Se enamoró del deporte a los tres años, viendo los Juegos Olímpicos de Beijing en un hotelillo de Fuerteventura. Desde que le regalaron una máquina de escribir a los 12 años no ha parado de hacer artículos sobre todas las disciplinas deportivas que conoce. De esta forma se dio cuenta de que quería ser periodista muy temprano y decidió fundar su propia revista deportiva, Chapman. Revista en la que tratan temas relacionados con la actualidad deportiva del fútbol, baloncesto, tenis y atletismo, entre otras especialidades.
Gracias a ello ha estado acreditado en competiciones de RFEA y World Athletics, mundiales FIBA, Liga ACB, mundiales de hockey hielo, de X-Trial, partidos de rugby en el Metropolitano y muchos otros eventos que antes seguía por televisión.
Tiene la costumbre (o manía) de ir estrechando manos y presentándose a colegas y deportistas. Y es un aficionado al deporte de domingos, el de ver en el sofá y el de jugar con amigos en el primer terreno que se preste.
Actualmente lleva las redes de Runner’s World y escribe sobre actualidad del mundo del atletismo los fines de semana.