El Tribunal de Arbitraje Deportivo, más conocido como el TAS, con sede en Lausana (Suiza), tendrá que decidir en última instancia sobre la sanción de cuatro años impuesta al atleta español Mohamed Katir, y sobre si éste pierde la medalla de plata de los 5.000 metros del Mundial de Budapest 2023, lograda en un vibrante sprint mano a mano en la última recta con Jakob Ingebrigtsen, que se proclamó campeón universal.

Ese día, Katir acumulaba ya dos fallos de localización, dos días que los agentes de controles antidopaje le buscaron y no le encontraron para someterse a un test, el 28 de febrero y el 3 de abril. Como la tercera ausencia, la que terminó condenándolo, no llegó hasta una fecha posterior al Mundial de Budapest, el 10 de octubre, el atleta muleño mantiene la medalla, aunque no podrá volver a competir hasta febrero de 2028, cuando se cumplan cuatro años del inicio de su sanción,

Katir fue sancionado en un inicio por dos años el 7 de febrero del año pasado, pero esa inhabilitación fue doblada en el tiempo el pasado 11 de diciembre por la Unidad de Integridad del Atletismo de World Athletics, al entender que no solo había incurrido en tres faltas de localización, sino que había intentado manipular las pruebas y obstaculizar el proceso.

El atleta, con la esperanza de regresar el próximo año a la competición, decidió recurrir esa prolongación ante el TAS el pasado 10 de enero, el último día que podía hacerlo. Dos meses después, el 10 de marzo, llegó otro recurso cruzado de World Athletics para que no solo le mantengan cuatro años fuera, sino que además pierda la medalla mundial, según ha confirmado este miércoles la Unidad de Integridad del Atletismo y adelantó Relevo.

El núcleo del enredo se sitúa en el primer fallo de localización. El martes 28 de febrero de 2023, un agente se dirigió a su casa de Mula (Murcia) y se encontró al padre del atleta, que le dijo que su hijo se había ido a visitar a su novia a Lisboa y que volvería dos días más tarde, el jueves, por lo que no estaba disponible para un control cómo había reflejado en la aplicación ADAMS, en la que todos los deportistas de élite deben fijar una franja de una hora al día donde ser encontrados en cualquier punto del mundo.

Katir justificó en su defensa que esa misma mañana recibió una llamada de su novia porque se sentía mal y se compró un vuelo para ese día, el FR3267 de Ryanair, y cuando la AIU le exigió una prueba de su reserva, descubrió que en realidad se había reservado dos días antes, el domingo 26 de febrero.

Después, el asunto empeoró, ya que la AIU descubrió que en realidad no se operó ningún vuelo entre Alicante y Lisboa el 28 de febrero, y que Katir había manipulado con algún programa informático la información del billete, ya que el tamaño, estilo y alineación de letras no coincidía, y se había dejado detalles como el cambio de día. En la reserva ponía 'domingo 28 de febrero', un día que no existió en 2023, y en realidad había volado el domingo 26.

El TAS tiene que decidir ahora si, como defiende Katir, no merece una pena extra por manipulación de pruebas y su sanción debe limitarse a dos años, o como argumenta World Athletics, la gravedad de esa manipulación previa a la acumulación de tres fallos debería hacer contar su periodo de anulación de resultados desde el 9 de marzo de 2023, el día que el murciano presentó pruebas falsas para defenderse.

Headshot of Ismael Pérez

Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.

Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).

Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).