Por segunda vez en la historia, España no llevará hombres al maratón de un Mundial de atletismo. Al amanecer del domingo 15 de septiembre en Tokio, 1h de la madrugada aún en España, el título universal de los 42 kilómetros se pondrá en juego sin ningún atleta nacional dispuesto a pelearlo por el propio deseo de la Real Federación Española de Atletismo, que podría haber cumplido el cupo con tres hombres, Tariku Novales, Ibrahim Chakir y Yago Rojo.

El seleccionador Pepe Peiró ha sido inflexible con sus criterios, que exigían unas mínimas más duras que nunca: correr en menos de 2h06:30 para cumplir la mínima internacional o en 2h07:30 para ser competitivo para la RFEA y entrar por ranking, en ambos casos entre el 23 de noviembre de 2023 y el pasado 4 de mayo.

Tariku Novales, plusmarquista español con 2h05:48 en diciembre de 2023 en Valencia, es el único que cumplía con las dos condiciones, pero desde la federación estiman que no ha sido competitivo por su mala actuación en los Juegos Olímpicos de París 2024 (68º, 2h25:50), que le llevó a un bajón del que le ha costado recuperarse. El último día del plazo corrió el Maratón de Praga en 2h11:30, otro registro alejado de su mejor nivel.

Ibrahim Chakir habría entrado por ranking gracias a que se quedó a solo dos segundos de la mínima RFEA el pasado diciembre en Valencia con un tiempo de 2h07:32, una marca muy similar a la que había corrido en febrero del año pasado en Sevilla con 2h07:48, pero la federación tampoco hará excepciones en la lista que se publique este miércoles 11 de junio.

Yago Rojo, que ya anunció desde principios de año que no tenía la intención de buscar activamente la clasificación para el Mundial de Tokio tras una lesión que le impidió correr como acostumbra en Valencia, también podría haber formado parte de la selección aunque no cumplía los criterios. En 2023, con su marca personal, se quedó a a 17 centésimas de la mínima que después estableció la RFEA.

presentation of renfe's collaboration agreement with ado
Europa Press Sports//Getty Images

El único atleta español que había cumplido con la marca federativa durante este año ha sido el campeón de España Hamid Ben Daoud, que ganó el título en marzo en Barcelona con 2h06:49 aprovechando que le levantaron cautelarmente su sanción por dopaje sanguíneo en 2018 detectada por el pasaporte biológico. Después, el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) confirmó su sanción de cuatro años, hasta 2029, por haber mejorado su rendimiento de forma ilegal, con lo que perdió cualquier opción de representar a España en Tokio.

Novales, Chakir y Rojo desaparecieron hace semanas del 'Road to Tokyo', la herramienta de World Athletics que refleja la clasificación de los maratonianos a tres atletas por país. Y aunque las mínimas directas se han establecido más duras que nunca, la realidad es que con un centenar de plazas disponibles en la prueba ahora mismo el último atleta que podría clasificarse tiene una marca personal notablemente más pobre que la de los atletas españoles, de más de 2 horas y 10 minutos.

Los tres atletas tienen asumido desde hace semanas que no correrán en Tokio y han hecho otros planes. Tariku Novales no se tomó bien la noticia porque su planificación estaba enfocada a rendir bien en septiembre. "Lo haría 10 veces si fuera preciso. No están preparados", escribió en su cuenta de X (Twitter) hace unas semanas.

Ahora prefiere no hablar sobre Tokio. Ha pasado página y este lunes le confirmaron un reto ilusionante: correrá el Maratón de Berlín el domingo 21 de septiembre, una semana después de la final mundial, donde intentará batir su propio récord de España de la distancia. La planificación, con estancias en altura en Sierra Nevada y Etiopía, no cambiará para él, que este domingo correrá la media maratón en Olomouc (República Checa), donde en su entorno esperan que esté en torno a 1h02:30, a menos de un minuto de su marca personal.

Chakir se arrepiente ahora de que se distrajo celebrando antes de cruzar la meta de Valencia y ahí se le escaparon los dos segundos que ahora le habrían llevado al Mundial de Tokio. El atleta catalán no se había mirado la mínima RFEA y solo tenía en mente la internacional, que ya se le escapaba. "Después de Valencia, Pepe [Peiró] me recordó que la mínima era esa, y me preguntó si iba a preparar algún otro maratón. Me dieron a entender que si hacía un buen papel en el Europeo de Ruta podrían hacer una excepción. Yo entendí que corrí bien [7º, 2h10:31 en un circuito duro], pero se ve que ellos no", dice Chakir. "Me extraña la dirección que lleva la RFEA porque dejarte fuera por dos segundos es una ridiculez, esto no es como un 'milqui'", explica.

Chakir, como Rojo, piensa en un objetivo a final de año, seguramente el Maratón de Valencia, algo que incluso les saldrá más rentable económicamente que vestir la camiseta de la selección en Japón. Allí podría buscar la mínima para el Europeo de Birmingham de 2026, mucho menos exigente (2h09.30 la internacional, a la espera de conocer la española). Es lo que siempre ha motivado al madrileño, que esta primavera prefería correr el maratón de su ciudad, y subir al podio como no hacía nadie desde Chema Martínez en 2008, que obsesionarse con un recorrido para buscar marca internacional.

"Los fondistas reclamamos que hay que analizar cómo se hacen las marcas. Correr 110 metros vallas siempre es parecido más allá del viento, pero en el caso del maratón influye la altitud, la altimetría, si el circuito tiene muchas curvas. Parece que ahora solo vale correr en Valencia", reclama Rojo, que defiende un sistema como el de Estados Unidos con sus pruebas selectivas y recuerda el caso de Conner Mantz, un atleta que llegó a los Juegos Olímpicos de París con una marca personal exactamente igual a la suya, 2h07:47, y supo manejarse en el circuito para terminar octavo con diploma olímpico.

Este miércoles, la RFEA sí anunciará la terna de mujeres que competirá en el Mundial de Tokio un día antes, el sábado 14 de septiembre, y que saldrá de las cinco que han cumplido con las condiciones: Majida Maayouf, Laura Luengo, Fátima Ouhaddou, y con menos opciones, Kaoutar Boulaid y Meritxell Soler.

Las maratonianas españolas han estado ausentes en tres ediciones, Tokio 1991, Osaka 2007 y Eugene 2022, mientras que para los hombres será la segunda vez después de la de hace tres años en Oregon, claro que entonces estaba justificado porque todos los disponibles compitieron apenas un mes después en el Europeo de Múnich, donde las mujeres lograron la plata y los hombres el bronce por equipos. 2025 será para la mayoría un año en blanco de campeonatos con la selección.

Las actuaciones masculinas en los maratones de los Mundiales de atletismo

Helsinki 1983

  • Juan Carlos Traspaderne - 12º
  • Ricardo Ortega - 21º
  • Santiago de la Parte - Abandono

Roma 1987

  • Vicente Antón - 16º
  • Honorato Hernández - 18º
  • Alfonso Abellán - 28º

Tokio 1991

  • Diego García - 14º
  • Juan Francisco Romera - Abandono

Stuttgart 1993

  • Juan Torres - Abandono

Gotemburgo 1995

  • Martín Fiz - Oro
  • Alberto Juzdado - 5º
  • Diego García - 6º

Atenas 1997

  • Abel Antón - Oro
  • Martín Fiz - Plata
  • Fabián Roncero - 6º
  • Chema Martínez - 15º
  • Diego García - Abandono
  • Alberto Juzdado - Abandono

Sevilla 1999

  • Abel Antón - Oro
  • Martín Fiz - 8º
  • Alejandro Gómez - 40º
  • Francisco Javier Cortés - 50º
  • Toni Peña - Abandono
  • Fabián Roncero - Abandono

Edmonton 2001

  • Oscar Fernández - 15º
  • Toni Peña - 24º
  • Kame Ziani - 29º
  • Julio Rey - 37º
  • Francisco Javier Cortés - 41º

París 2023

  • Julio Rey - Plata
  • Chema Martínez - 16º
  • Alberto Juzdado - 48º
  • Francisco Javier Cortés - 66º
  • Alejandro Gómez - Abandono

Helsinki 2005

  • Julio Rey - 8º
  • Chema Martínez - 30º
  • Kamel Ziani - 50º
  • José Ríos - Abandono

Osaka 2007

  • Chema Martínez - 10º
  • José Ríos - 17º
  • Julio Rey - Abandono
  • Óscar Martín - Abandono

Berlín 2009

  • Chema Martínez - 8º
  • Pedro Nimo - 66º
  • Rafael Iglesias - Abandono

Daegu 2011

  • Chema Martínez - 24º
  • Rafael Iglesias - 25º
  • Pablo Villalobos - 28º

Moscú 2013

  • Javi Guerra - 15º
  • Ayad Lamdassem - Abandono

Pekín 2015

  • Javi Guerra - 13º
  • Carles Castillejo - Abandono

Londres 2017

  • Javi Guerra - 17º
  • Iván Fernández - Abandono
  • Ayad Lamdassem - Abandono

Doha 2019

  • Dani Mateo - 10º

Eugene 2022

Sin atletas

Budapest 2023

  • Tariku Novales - 20º
  • Ayad Lamdassem - 21º
  • Ibrahim Chakir - 23º
Headshot of Ismael Pérez

Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.

Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).

Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).