- Mondo Duplantis desata la locura en Suecia y vuelve a batir su récord del mundo con 6,28 metros en casa
- El sueco Andreas Almgren se corona en casa y bate el récord de Europa de 5.000 metros de Mohamed Katir
- Un Moha Attaoui supersónico solo claudica ante Wanyonyi en Oslo...y Ana Peleteiro sucumbe a los "monstruos"
Una delegación de cuatro atletas españoles asomó la cabeza en la tarde del domingo durante la fiesta del atletismo sueco en la Liga de Diamante de Estocolmo, donde Mondo Duplantis voló sobre 6,28 metros para batir su récord mundial de salto con pértiga y Andreas Almgren borró el récord europeo de 5.000 metros de Mohamed Katir. Todos los nacionales hicieron una gran labor en Estocolmo, con actuaciones destacadas de Mohamed Attaoui y Águeda Marqués con sendas marcas personales.
Las decisiones de World Athletics provocaron que las primera carreras con representación española no se viera en la retransmisión televisiva (que empezó bastante después). Fue el cántabro Mohamed Attaoui quien inauguró el paso nacional por Estocolmo en los 1.500 metros. La victoria fue para el local Sameul Pihlström con 3:31,53. Attaoui registró una gran marca personal de 3:32,63 para ser cuarto en meta, por delante de grandes corredores como el británico George Mills o el noruego Narve Gilje Nordas. Gran estado de forma para el mediofondista español, que fue segundo en el 800m de la Diamond League de Oslo el jueves con 1:42,90.
Tampoco se emitió la participación de Jaël Sakura Bestué en los 200 metros. La catalana hizo una carrera fantástica entre estrellas del atletismo europeo y detuvo el cronómetro en 22 segundos y 69 centésimas, marca que le hubiera servido como mínima RFEA para el Mundial de Tokio si no fuera por el viento ilegal (+2,2m/s). A nivel competitivo, fue segunda, delante de la medallista europea Gina Lückenkemper y tan solo por detrás de la liberiana Thelma Davies (22,41s).
Coincidieron Águeda Marqués y Marta García en la carrera de 3.000m, donde reinó con un último cambio de ritmo letal la australiana Linden Hall para un tiempo de 8:30,01. Hizo una gran labor también la joven Innes Fitzgerald, tercera con 8:32,90 a los 19 años. La segoviana Águeda Marqués fue séptima en Estocolmo con una nueva marca personal de 8 minutos, 37 segundos y 24 centésimas, justo por delante de Marta García con 8:38,83, que pudo mantener alejada a la portuguesa Salomé Afonso.
Karsten Warholm, derrotado tres días después del récord mundial
La Bauhaus Galan, en el mítico estadio que acogió los Juegos Olímpicos de 1912, contempló también la derrota de Karsten Warholm en los 400 metros vallas apenas tres días después de su colosal récord mundial de 300 metros vallas en Oslo. El noruego petó en la recta final, derrotado por sus archirrivales Rai Benjamin, la mejor marca mundial del año con con 45,54s para el campeón olímpico, y Alison Dos Santos (46,68s). Warholm corrió en 47,41s.
En la prueba femenina, Femke Bol se quitó de encima en la última recta a la estadounidense Dalilah Muhammad, explusmarquista mundial. 52,11s frente a 52,91s.
Otra estrella, Julien Alfred, oro olímpico en los 100 metros, impresionó en la recta de Estocolmo con una victoria en 10,75s, a dos centésimas del liderazgo mundia, pese a dar la impresión de no forzar hasta el final. Dina Asher-Smith (10,93s) fue la única que bajó también de 10 segundos con un viento favorable de 0,9 m/s. Peor suerte corrió otra campeona, Yaroslava Mahuchikh, que se quedó con 1,99m en salto de altura y perdió ante la australiana Nicola Olyslagers (2,01m), la única mujer capaz de hacerle sombra.
En Estocolmo, además, triunfaron cuatro mujeres estadounidenses: Tara David-Woodhall ganó la longitud con un gran primer salto de 7,05m como su compatriota Sandi Morris había ganado el día anterior la pértiga (4,82m), Isabelle Whittaker se impuso en los 400m (49,78s) y Grace Stark en los 100 metros vallas (12,33s).
En los 800 metros, en cambio, la más lista resultó la británica Georgia Hunter-Bell (1:57.66), que encontró fuerzas y pista libre para adelantar a cuatro mujeres en los últimos 50 metros, incluida la keniana Mary Moraa (1:57.83) y la sudafricana Prudence Sekgodiso (1:58.00), campeona mundial en la pista cubierta de Nanjing. La carrera masculina, más rápida, confirmó al campeón olímpico Emmanuel Wanyonyi como el más fuerte con una marca mundial del año de 1:41.95 frente al argelino Djamel Sedjati (1:42.27), el más fuerte en la recta, y el estadounidense Josh Hoey (1:42.43).
En los 200 metros, el cubano Reynier Mena aprovechó las ausencias para repetir el triunfo del jueves en la Liga de Diamante con 20,05s, muy por encima de los demás, y el esloveno Kristjan Ceh ganó el martillo con 69,73 metros, solo 20 centímetros de ventaja sobre el sueco Daniel Stahl, el campeón olímpico en Tokio que no pudo unirse a la fiesta sueca de Duplantis y Almgren.
Álvaro García es un estudiante de periodismo de la Universidad Complutense de Madrid cuya pasión es la comunicación y el deporte. Sobre todo la comunicación deportiva.
Se enamoró del deporte a los tres años, viendo los Juegos Olímpicos de Beijing en un hotelillo de Fuerteventura. Desde que le regalaron una máquina de escribir a los 12 años no ha parado de hacer artículos sobre todas las disciplinas deportivas que conoce. De esta forma se dio cuenta de que quería ser periodista muy temprano y decidió fundar su propia revista deportiva, Chapman. Revista en la que tratan temas relacionados con la actualidad deportiva del fútbol, baloncesto, tenis y atletismo, entre otras especialidades.
Gracias a ello ha estado acreditado en competiciones de RFEA y World Athletics, mundiales FIBA, Liga ACB, mundiales de hockey hielo, de X-Trial, partidos de rugby en el Metropolitano y muchos otros eventos que antes seguía por televisión.
Tiene la costumbre (o manía) de ir estrechando manos y presentándose a colegas y deportistas. Y es un aficionado al deporte de domingos, el de ver en el sofá y el de jugar con amigos en el primer terreno que se preste.
Actualmente lleva las redes de Runner’s World y escribe sobre actualidad del mundo del atletismo los fines de semana.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).