- Fátima Diame salta sobre la canícula y contra el viento de Guadalajara e Isaac Nader impresiona en los 800m
- 6 atletas españoles corren este viernes en la Liga de Diamante de París: horario y dónde verlo
- Un Moha Attaoui supersónico solo claudica ante Wanyonyi en Oslo...y Ana Peleteiro sucumbe a los "monstruos"
Los 800 metros empiezan para Mohamed Attaoui cuando queda solo una recta para la meta, como si la primera vuelta no pesara sobre sus piernas, y entonces, cuando todos penan, resisten exhaustos y tratan de no perder la técnica de carrera, el cántabro atómico transmuta en velocista y mete una quinta marcha imposible con la que supera a todos, en un ejercicio que parece calculado al milímetro, perfecto, y gana en la Liga de Diamante de París en 1:42.73, la sexta marca mundial del año, en el Estadio Charlèty. El último atleta español que ganó en el gran circuito del atletismo fue Jordan Díaz en 2022, en el mismo escenario.
Las piernas de Attaoui le llevan a la victoria, la cabeza le pone en disposición de lograrla. Es una victoria de mediofondista total, una combinación perfecta entre las fuerzas y la pillería de un atleta que a sus 23 años y con solo dos grandes finales de experiencia (plata en el Europeo de Roma, 5º en la final olímpica el año pasado) parece haber aprendido todos los códigos de la distancia y sale victorioso de cada decisión arriesgada que toma.
La salida no es para él. Attaoui rehuye la pelea, no mete su cuerpo en la pelea de hombros de la calle libre y permite un par de metros que solo sutura después de 300m, casi media carrera. La liebre, de nuevo el polaco Sieradzki, lleva al grupo a toda velocidad (49.15s).
Con el sonido de la campana, empiezan las maniobras de Attaoui, que encuentra el primer hueco para colarse por dentro, pegado a la cuerda, y se mantiene encerrado en la contrarrecta, pegado al francés Gabriel Tual. Todos son más corpulentos que él, y cualquier choque le perjudica, como comprueba a falta de 200m, donde trastabilla ligeramente y cede un metro. Pero no se rinde Attaoui, acelera, espera el momento, y la calle 1 se le abre como una autopista cuando llega la última recta, enciende el turbo, y los estadounidenses Josh Hoey (1:43.00) y Bryce Hoppel (1:43.11) parecen abrirse a su paso.
"Ha sido una carrera brutal. Al pasar los primeros 400 metros, sentí que estaba yendo muy fuerte. Fue una primera vuelta muy rápida, y aquellos que salieron demasiado fuerte pagaron el precio al final. Aproveché todos los espacios por dentro, porque sabía que al final el grupo se dispersaría un poco. Fui lo suficientemente inteligente para mantenerme por dentro y lanzarme a quedar primero. A pesar de la intensidad, corrí mi propia carrera, como mi entrenador y yo habíamos acordado. En algún momento, no estaba muy seguro de si íbamos demasiado rápido o no, como siempre trato de hacer, me enfoqué más en lo mío que en lo que hacen mis rivales", analizó después Attaoui, con la misma facilidad con la que corre.
El cántabro, punta de lanza de España para el Europeo de selecciones en el Estadio de Vallehermoso de Madrid, en una semana, lleva un mes de dulce después de que el pasado jueves, en los Bislett Games de Oslo, se quedara muy cerca de ganarle al campeón olímpico Emmanuel Wanyonyi, ausente en esta carrera como el campeón mundial canadiense Marco Arop, los dos únicos grandes que no comparecieron en la victoria de Attaoui, en otra carrera en 1:42 que hacen que las cinco mejores marcas españolas de la historia ya sean suyas, y tres de esta misma temporada.
Quique Llopis destaca en las semifinales de vallas
En Paris corrió otro finalista olímpico, Quique Llopis, que dejó una sensación agridulce tras una gran semifinal en la que quedó tercero y mejoró su marca del año hasta 13,16s, batido solo por el suizo Jason Joseph (13,09s), rival en Vallehermoso, y el supercampeón Gran Holloway (13,16s), que llevó a la vez que el valenciano.
En la final, falló el campeón olímpico y falló Llopis, que trastabilló en la salida, se quedó retrasado, y luego chocó contra la sexta valla, y solo pudo terminar último con 13,32s. Ganó Trey Cunningham con 13s clavados frente a Dylan Beard (13,02s) y Joseph, que igualó el récord helvético con 13,07s.
Asier Martínez, en cambio, se quedó en las semifinales, donde llegó sexto con 13,34s, sin poder mejorar la marca de su victoria en Montreuil hace unos días.
Fue una de esas carreras que se quedaron fuera de la retransmisión televisiva y que por motivos que nadie entiende no pudieron verse por ningún sitio desde España. Ocurrió lo mismo en los 3.000 metros obstáculos, el regreso del plusmarquista mundial etíope Lamecha Girma tras su brutal caída, golpe y conmoción en la final olímpica de París. Venció fácil, con 8:07.01 y más de cuatro segundos de ventaja sobre el resto, una oportunidad que no aprovecharon ni Alejandro Quijada (10º, 8:24.39) ni Víctor Ruiz (12º, 8:25.41), que entraron a última hora en la carrera y no alcanzaron la mínima para el Mundial de Tokio.
Las pruebas femeninas de las vallas y los obstáculos ofrecieron un nivel extraordinario. En los 100 metros vallas ganó la estadounidense Grace Stark con 12,21s, la quinta marca de todos los tiempos, que aguantó en cabeza el arreón de la plusmarquista mundial Tobi Amusan (12,24s), que parece recuperar su mejor nivel, y de la jamaicana Ackera Nugent.
Los obstáculos llegaron a la última vuelta como una batalla entre la keniana Faith Cherotich y la ugandesa Peruth Chemutai, que adelantó su ataque antes de la última ría, pero penó por su mala técnica para escapar del agua del foso. Ahí contratacó Cherotich, que se puso por delante antes del último obstáculo y repitió la victoria de hace una semana en los Bislett Games de Oslo con 8:53.38, marca mundial del año y sexta de la historia. Chemutai marcó 8:54.41 y la etíope Sembo Almayew (9:01.22) llegó bastante después.
Azzedine Habz, segunda marca europea de la historia en 1.500 metros
Tan espectaculares o más resultaron los 1.500 metros, una carrera preparada para el ídolo local Azzedine Habz, medallista europeo en ‘milqui’ y 3.000m este invierno en el Euroindoor de Apeldoorn, que entró en la historia del mediofondo europeo con una marca de 3:27.49, la segunda continental de todos los tiempos tras Jakob Ingebrigtsen, la sexta mundial de todos los tiempos.
Habz contó con la ayuda de Akbache y Rudolf, liebres que le llevaron en 1:51 por los 800m, y sufrió en la última curva el acoso del británico George Mills y del keniano Phanuel Koech, pero consiguió abrir zancada llegada la última recta y alejarlos. Koech batió el récord mundial sub-20 de los 1.500m con 3.27.72, y se lo quitó a su compatriota Ronald Kwemoi. Mills paró el cronómetro en 3:28.36 en una carrera con seis hombres en medio de tres minutos y medio y récords nacionales para Países Bajos con Stefan Nillessen, Bélgica con Ruben Verheyden y Sudáfrica con Tshepo Tshite.
El ‘milqui’ femenino, que cerró el mitin, se lo llevó Nelly Chepchirchir, que llegó a la recta final con un metro de ventaja sobre la etíope Birke Haylom, la que más arriesgó. La keniana ganó con 3:57.02 sobre la irlandesa Sarah Healy, que se coló al final (3:57.15) y Haylom (3:57.50) en una carrera con 11 mujeres por debajo de los cuatro minutos. Esther Guerrero, más conservadora, no entró en ese grupo, pero estableció su mejor marca en este 2025 con un 15º puesto y 4:01.86.
Catarata de récords sudamericanos en la Liga de Diamante de París
Los 5.000m resultaron un solo del etíope Yomif Kejelcha, que apretó a las dientes y persiguió el récord mundial, aunque se hundió en el último kilómetro y ganó con 12.47.85, suficiente para resistir a los que terminaron con más fuerza, el bahraní Birhanu Balew (12:48.67) y el estadounidense Grahan Blanks (12:49.51). Jimmy Gressier batió el récord francés (12:51.59) y el rey de los obstáculos Soufiane El Bakkali mejoró notablemente su marca personal, 6º con 12:55.49, por delante de Nico Young, el ganador de Oslo, y de Santiago Catrofe, récord de Uruguay y de Sudamérica con 12:59.26.
El sabor hispano llegó en los 400 metros, donde la dominicana Marileidy Paulino midió la distancia, hizo frente a Naser en la última recta y resistió en los últimos 25 metros para ganar en 48,81s y batir su récord del mitin, con solo cuatro centésimas de ventaja sobre Naser (48,85s). Martina Weil, hija de la vicepresidenta de World Athletics Ximena Restrepo, batió el récord de Chile con 49,83 segundos.
En los 200m mandó la estadounidense Anavia Battle (22,27s) frente a la británica Amy Hunt (22,45s) y la también estadounidense McKenzie Long (22,49s) en una carrera en la que Dina Asher-Smith empezó muy fuerte y se retrasó hasta la sexta plaza (22,81m). Y en los 400 metros vallas, el campeón olímpico Rai Benjamin (46,93s) batió el récord del mitin, pero tuvo que soportar hasta el final la oposición del catarí Abderrahman Samba (47,09s).
La triunfadora de la Liga de Diamante de París del año pasado, la mujer récord Yaroslava Mahuchikh, vivió una noche dura con el listón, y tras dos nulos en 1,94m, pasó a la primera en 1,97m y se estrelló contra los dos metros, donde ganó de nuevo, como el domingo en Estocolmo, la australiana Nicola Olyslagers al segundo intento.
Otra campeona, la estadounidense Valarie Allman, la lanzadora-bailarina, demostró de qué pasta está hecha y ganó el lanzamiento de disco en el último intento con 67,54m frente a los 66,42m de la neerlandesa Jorinde van Klinken y los 65,03m de la cubana Yaimé Pérez. El sexto intento del triple salto sirvió también para que el jamaicano Jordan Scott (17,28m) derrotara al burkinés Hugues Fabrice Zango (17,21m).
La jabalina masculina, en cambio, se resolvió en el primer intento, cuando el ídolo indio Neeraj Chopra mandó el artefacto a 88,16m y el alemán Julian Weber llegó a 87,88m. La gran sorpresa del concurso la dio el brasileño Luiz Mauricio Da Silva, que con 86,62m batió el récord de Sudamérica.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).