- Turquía compra a tres medallistas olímpicos y a un gran rival de Jordan Díaz y se los quita a Jamaica
- La nigeriana Favour Ofili se suma a los atletas jamaicanos que intentarán competir por Turquía en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028
- Sebastian Coe: "Quiero que los deportistas sean nuestros socios comerciales, que ganen más dinero"
La operación de Turquía para nacionalizar atletas consagrados y conseguir medallas en los próximos Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028 podría salirle rana, según ha advertido el presidente de World Athletics, Sebastian Coe, que preguntado sobre el tema explicó que "para representar a otro país, se necesitan muy buenas razones", en una entrevista en L'Equipe con motivo de la Liga de Diamante de París, el pasado viernes.
Coe explicó que la federación internacional cambió las reglas hace unos años para frenar los cambios de nacionalidad que a golpe de talonario ejecutaban países como Turquía, Catar o Bahréin, especialmente fichando a atletas africanos, aunque dejó la patata caliente al comité de cambios de nacionalidad de su federación: "Ellos juzgarán si estos cambios de nacionalidad deportiva son legítimos o no", explicó.
Eso sí, cuando le preguntaron por la motivación económica de la operación turca, Coe se permitió puntualizar que si esa es la razón "eso no será suficiente" para aprobar el cambio, aunque luego dijo no querer intervenir en las decisiones del comité, ya que "es independiente".
Las normas de World Athletics establecen que deben pasar tres años entre que un atleta se cambie de nacionalidad y pueda representar a una nueva bandera en competiciones internacionales, pero además debe demostrar arraigo con su nuevo país: ayuda vivir y entrenar allí, tener una familia, una casa y fuertes vínculos. Es el proceso por el que han tenido que pasar muchos de los nacionalizados por España en los últimos años, Jordan Díaz, Yulenmis Aguilar o Lester Lescay, llegados desde Cuba, o Thierry Ndikumwenayo, establecido en España tras criarse en Burundi.
"El Consejo considera imperativo: proteger la credibilidad y la regularidad de las competiciones nacionales representantivas garantizando que los atletas de un equipo nacional representativo tengan una conexión genuina con el país o territorio representado y no cambien brusca o frecuentemente a otros equipos nacionales representativos por motivos puramente mercenarios", dice la norma 1.2 sobre cambios de nacionalidad de 2022.
Tres medallistas olímpicos jamaicanos que pasarían a ser turcos
Ese reglamento podría ser un obstáculo para que Turquía pueda tener compitiendo en Los Ángeles 2028 a los cuatro atletas jamaicanos que al parecer están tramitando el cambio a Turquía: el campeón olímpico de lanzamiento de disco Roje Stona, el bronce olímpico en peso Rajindra Campbell, el subcampeón olímpico de longitud Wayne Pinnock y la gran promesa del triple salto Jaydon Hibbert, un nombre al que en las últimas horas se ha sumado el del la velocista nigeriana Favour Ofili.
Turquía les pagaría medio millón de dólares, un sueldo estable y la promesa de suculentos premios por ganar medallas en los Juegos Olímpicos. En París premiaron con 531.000 dólares a sus campeones olímpicos, aunque se volvieron de vacío en el atletismo.
Aunque los atletas jamaicanos prefieren el silencio –el manager de Campbell confirmó la intención de cambiar de país a Runner's World– y la federación de atletismo del país afirmó el viernes que no había recibido ninguna solicitud de cambio de país, el ministro de Deportes de Turquía, Onder Ozbilen, habló abiertamente de la operación, que les corre prisa, ya que el 14 de julio faltarán poco más más de tres años para el inicio de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles, y el tiempo que establece la normativa corre en contra.
Mientras tanto, en Jamaica hay quien comprende a sus atletas. "Estoy muy decepcionado de que nuestros medallistas de oro y bronce no hayan recibido el apoyo financiero que merecen. No podemos negarles el derecho a tomar decisiones según sus circunstancias. Tienen responsabilidades diarias, familias, y la vida deportiva es corta. Debemos comprender su decisión. Para muchos, buscar nuevos colores nacionales no es una cuestión de deslealtad, sino de supervivencia", declaraba Christopher Samunda, presidente de la Asociación Olímpica de Jamaica, a Jamaica Gleaner, en un claro mensaje a la política gubernamental de su país.
Turquía, que ya fichó en el pasado atletas como Yasemir Can, Ali Kaya, Polat Kemboi Arikan, Kaan Kingen Ozbilen o Elvan Abeylegesse, todos africanos y fondistas, y en 2015 se hizo con los servicios de los velocistas jamaicanos Jak Ali Harvey y Emre Zafer Barnes, nacidos como Jacques Montgomery Harvey, medallista europeo en 100 metros en 2016 y 2018, y Winston Barnes, subcampeón europeo de 60m en 2019.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).