- La Liga de Diamante de Eugene celebra 50 años de Prefontaine con un supermitin con Duplantis o Kipyegon: horario y dónde verlo
- Beatrice Chebet destroza el récord mundial de 5K en la Cursa dels Nassos de Barcelona ¡por 19 segundos!
- El calendario de la Liga de Diamante 2025: las ciudades y las pruebas de cada mitin
Era una de esas barreras del atletismo que tenían que terminar cayendo, aunque parecieran imposibles al principio de este mismo siglo. Qué tiempos cuando la etíope Meseret Defar metió ocho segundos de mordisco a su propio récord mundial en los Bislett Games de 2007, y situó la plusmarca mundial en 14:16 minutos, y aquello pareció una hazaña colosal a la que Tirunesh Dibaba se sumó un año más tarde. Menos de 20 años después, transcurrido un cuarto de la centuria, ha llegado la primera mujer en correr los 5.000 metros, 12 vueltas y media a una pista, en menos de 14 minutos.
La protagonista ha sido la keniana Beatrice Chebet, de 25 años, doble campeona de 5.000 y 10.000 metros en los Juegos Olímpicos de París 2024, y el escenario el Mitin Prefontaine Classic, que en su 50º aniversario, dentro del circuito de la Liga de Diamante ha reunido en el Hayward Field de Eugene (Estados Unidos) ha reunido a 16 oros olímpicos vigentes en el mitin de más nivel del año en el mundo.
En realidad, Chebet ya había corrido 5 kilómetros por debajo de los 14 minutos. Ocurrió el pasado 31 de diciembre en la Cursa dels Nassos de Barcelona, cuando paró el cronómetro en 13:54 minutos, algo que la doble campeona mundial de cross tenía que trasladar en algún momento a la pista. En su tercera carrera en la distancia de la temporada, y después de ganar con 14:03 en la Liga de Diamante de Roma, llegó un récord que aún es más lento que el de ruta, algo muy poco habitual.
Chebet se ha hecho por primera vez con una plusmarca que en el último lustro han ido rebajando Letesenbet Gidey (14:06.62), Faith Kipyegon (14:05.20) y Gudaf Tsegay (14:00.21). La última, también en la Liga de Diamante de Eugene, hace dos años, se había quedado a poco más de dos décimas, un suspiro de bajar de los 14 minutos, algo que la keniana ha conseguido ahora con un margen holgado que reflejan sus 13:58.06, el nuevo tope histórico.
La reina de los 5.000 metros ha tenido la ayuda de las luces Wavelight que marcaban el ritmo y de la polaca Klaudia Kazimierska, que completó un primer kilómetro en 2:47, y de su compatriota Dorcus Ewoi, que llevó el segundo kilómetro a 2:48. El ritmo no le servía a Chebet, que pasó el tercer kilómetro en 8:22.96, dentro de los márgenes estimados para bajar de 14 minutos. Y aunque el ritmo varió, con vueltas entre los 66 y los 68 segundos, y la velocidad volvió a decaer ligeramente en el cuarto kilómetro, Chebet tenía una bala escondida: una última vuelta en 61,73 segundos que despejó cualquier duda sobre sus capacidades de romper el cronómetro.
Chebet derrotó a dos grandes plusmarquistas, su compatriota Agnes Jebet Ngetich (14:01.29), que tiene el récord mundial de los 10K en ruta con los 28:46 que logró el año pasado en Valencia, y la propia Gudaf Tsegay (14:04.41), que perdió su récord de 5.000 metros en la pista. En la misma reunión Faith Kipyegon batió su récord mundial de 1.500 metros con 3:48.68.
Los récords llegaron en el mediodía, sol, 25º C casi a las 14h en la ciudad de Oregon, donde estuvo a punto de llegar otro récord mundial en los 3.000 metros obstáculos, gracias a Winfred Yavi, keniana bajo bandera de Bahréin, campeona mundial en Budapest y olímpica en París, que estableció la tercera marca de la historia de los 3.000 metros obstáculos con 8:45.25. La segunda también es suya (8:44.39 en la Liga de Diamante de Roma 2024), por lo que se le resiste repetidamente el récord mundial de la keniana Beatrice Chepkoech de 8:44.32.
Otro récord pudo llegar en el salto con pértiga, donde Mondo Duplantis resolvió su victoria en tres alturas y cuatro saltos, y tras ganar con 6 metros a la segunda, puso el listón en 6,29 metros. Agotó sus tres intentos, y en el tercero estuvo más cerca de pasar el listón sin tirarlo, pero el viento no acompañó al sueco para batir el que habría sido su tercera plusmarca mundial en Hayward Field.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).