- El horario del Campeonato de España de atletismo de Tarragona 2025
- Jordan Díaz vuelve a la competición 359 días después en el Campeonato de España de Tarragona: "No ha saltado"
- Las mínimas para el Mundial de atletismo de Tokio 2025 para los atletas españoles
El atletismo español celebra su gran cumbre este fin de semana en el Estadio Natalia Rodríguez (Campclar) de Tarragona, sol, termómetros cercanos a los 30º C y una humedad superior al 60% y jornadas de tarde que arrancarán al atardecer para dilucidar los nuevos campeones nacionales entre los casi 700 inscritos. Será el final de la temporada para la mayoría, deseosos de playa y vacaciones en agosto, y el trampolín de lanzamiento hacia el Mundial de Tokio que arranca el 13 de septiembre para los mejores, y una ausencia casi forzada para algunos de los 83 atletas que la próxima semana competirán en el Europeo sub-20 de Tampere.
Los 800 y los 1.500 metros masculinos, que se presentan como un selectivo con más atletas que cumplen los criterios para viajar a Japón que las tres plazas disponibles, y los 400 metros femeninos, una de las pruebas con mejor evolución, se presentan como los grandes momentos en un Campeonato de España con la presencia de dos campeones olímpicos, Jordan Díaz y María Pérez, y también los finalistas Quique Llopis y Mohamed Attaoui, además de los últimos medallistas mundiales en la pista cubierta Fátima Diame o Elvin Josué Canales...y la gran ausencia de Ana Peleteiro, que la pasada semana sufrió un desafortunado aborto del bebé que esperaba y le había obligado a poner fin a la temporada.
Viernes 1 de agosto
10h - 10.000m marcha M
Un test antes del Mundial para los seis marchadores que competirán en Tokio, con obvia ventaja para los que competirán en 20 kilómetros frente a los de 35. A Miguel Ángel López, cinco veces campeón, la distancia ya se le queda corta, y Álvaro Martín, seis veces triunfador, ya se ha retirado. De los presentes solo López y Bermúdez, vencedor en Nerja 2022, se han colgado el oro. Alvaro López, único en romper la barrera de los 40 minutos este año, aunque fuera en ruta, Paul McGrath y Diego García Carrera parecen lo favoritos al título. El récord de España de Paquillo Fernández, luego manchado por el dopaje, de 37:53, parece lejano.
11h - Disco F
La flamante campeona europea sub-23 Inés López es la obvia favorita para repetir el título que ya ganó el año pasado, en ausencia además de la cuatro veces campeona June Kintana. Tiene las cinco mejores marcas del año con sus 58,20m de Bergen en cabeza, y además Nneka Naomey Ezenga decepcionó en el sub-23, aunque haya lanzado por encima de 57 metros. Natalia Sainz (53,96m), Daniela Fernández (52,79m) pelearán el bronce. Tokio queda muy lejos.
- Mínima WA: 64,50m
- Mínima RFEA: 63,30m
19:40h - Pértiga F
Una de las pruebas más depresivas del campeonato, porque nadie ha saltado más allá de los 4,35 metros este año. Es una prueba estancadísima y la frontera de los cuatro metros y medio se vislumbra cada vez más lejos. Mónica Clemente (4,35m) es la favorita, Clara Fernández (4,25m) es clara candidata a la plata y Naiara Pérez (4,25m y Andrea San José (4,21m), las otras dos que pasan de 4 metros, tendrán que pelear el podio, aunque sus mejores marcas son de la pista cubierta. Son ausencia la tres veces campeona Maialen Axpe y la vigente campeona Malen Ruiz de Azua, que se retiró el año pasado.
- Mínima WA: 4,73m
- Mínima RFEA: 4,55m
20:40h - Disco M
El vallisoletano Diego Casas (65,54m) va lanzado a por su tercer título y necesita una buena marca que le afiance en el ranking dentro del Mundial de Tokio. Tiene las tres mejores marcas del año, dos de ellas en el favorable campo de Ramona (EEUU), y un Yasiel Sotero (64,53m) que lanzaba más en marzo que este verano y que debería dar un paseo adelnte. El finalista europeo sub-23 Marcos Moreno (61,24m), el otro que pasa de 60 metros, debería completar el podio.
- Mínima WA: 67,50m
- Mínima RFEA: 65m
21:10h - Longitud F
Fátima Diame (6,82m) regresa al estadio donde ganó dos medallas en los Juegos Mediterráneos de 2018 en la longitud y el triple, y lo hace en una competición en la que parece gafada. Solo ganó en 2019, a pesar de su obvio dominio de la disciplina en esta década. La valenciana persigue un salto de 7m y Tarragona será un buen lugar para seguir intentándolo y llegar con un chute de confianza a Tokio. Su paisana Evelyn Yankey (6,79m), a pesar de haber saltado solo tres centímetros menos, no ha sido regular y viene de una decepción en el Europeo sub-23, así que tendrá jugarse las medallas con Irati Mitxelena (6,65m), Carmen Rosales (6,60m) o Laia Lacuey (6,44m). La gran baja es la de Tessy Ebosele, que se rompió el tendón de Aquiles en el campeonato invernal.
- Mínima WA: 6,86m
- Mínima RFEA: 6,70m
21:20h - 3.000m obstáculos M
El relevo no acaba de llegar a una prueba que en otros tiempos era una lucha por las tres plazas internacionales. De momento, solo Dani Arce (8:10.58) –inscrito también en 1.500m– cumple con todos los criterio y es favorito en cualquier tipo de carrera. Alejandro Quijada (8:20.70) tiene todo el mes para intentar meterse en Tokio, y para ello le vendría bien asegurar la plata frente al sub-23 Rubén Leonardo (8:25.07), Víctor Ruiz (8:25.41) o Sebastian Martos (8:35.45), cinco veces campeón, que aunque no está en su mejor momento podría hacer valer su experiencia en una carrera lenta.
- Mínima WA: 8:15.00
- Mínima RFEA: 8:19.50
21:45h - 5.000m F
Otra prueba con una clara favorita, Marta García (14:47.18), que no debería tener problemas para dominar la distancia con un ataque largo y un ritmo que no acabe dando opciones a Idaira Prieto (15:14.11), que está dentro de Tokio por ranking pero necesita un buen mitin para buscar la mínima RFEA, Carla Gallardo (14:23.10) o Lucía Rodríguez (15:25.37). Con menos opciones de subir al podio llegan Douae Oubokir (15:43.39), Ángela Viciosa (15:47.02) o Isabel Barreiro (15:51.33). La atleta medio castellana y medio leonesa aspira a su cuarto título consecutivo. En dos de ellos, la carrera se fue por encima de los 16 minutos y también venció.
- Mínima WA: 14:50
- Mínima RFEA: 15:01
22:25h - 100m M
Abel Jordán se ha decantado por los 110 metros vallas y ha dejado el camino abierto seguramente para un nuevo campeón, ya que Sergio López Barranco (10,31s), con tres títulos, parece un paso por detrás últimamente de Guillem Crespí (10,26s), aunque sus opciones crecen con la ausencia de los sub-20 que más han corrido, Jorge Hernández, Carlos Dorado o Ander Garaiar, que se concentrarán con el relevo para el Europeo de la próxima semana –salvo Dorado, lesionado–. Otros con opciones de podio serán Bernat Canet (10,33s), Marc Escandell (10,34s), Adrián Martín (10,38s), Ricardo Sánchez (10,38s) o Pol Retamal (10,41s), que e han decidido por esta distancia frente a los 200m.
- Mínima WA: 10,00
- Mínima RFEA: 10,10
22:35h - 100m F
Maribel Pérez (11,17s) busca su segundo título tras los de 2019 y 2021 y aunque como parte como favorito sus últimas carreras no le han salido como quería a nivel técnico y se ha alejado unas semanas de las pistas para volver con nuevas energías. Tiene que regresar a su mejor nivel para suturar las dos centésimas que le separan de la mínima RFEA para Tokio, aunque de momento está fuera por ranking. Lucía Carrillo (11,39s) llega en forma para repetir el título de hace dos años y Elena Guiu (11,43s) parece un paso por delante este año de Aitana Rodrigo (11,52s), Sonia Molina-Prados (11,54s), Ericka Badeau (11,55s) o Ona Rosell (11,57s). La vigente campeona Paula García ha optado por los 200m.
- Mínima WA: 11,07
- Mínima RFEA: 11,15
Sábado 2 de agosto
9:50h - 10.000m marcha F
De nuevo, todas las mundialistas a excepción de Laura García-Caro. La campeona olímpica María Pérez busca su tercer título, y Raquel González, la que mejor marca tiene en la distancia, el récord de España de 42:14.12 en 2016, quiere repetir el del año pasado. Antía Chamosa, Paula Juárez y la joven Griselda Serret deben estar también en la pelea.
11:30h - Martillo M
Otra prueba en claro declive tras la retirada de Javier Cienfuegos, con solo ocho atletas compitiendo, y solo dos con marcas superiores a los 70 metros. Kevin Arreaga (74,63m) a repetir el título, el que busca por primera vez Pedro José Martín Cazalla (71,00), mientras el campeón hace dos años Alberto González (69,73m) está lejos de lo que prometía cuando hace seis años se proclamó campeón de Europa sub-23. Cualquier otro que suba al podio sería una enorme sorpresa.
- Mínima WA: 78,20m
- Mínima RFEA: 76,50m
19:30h - Longitud M
El cubano Juan Miguel Echevarria, que no compite por el título, animará una final que presenta dos grandes dudas. Si Lester Lescay (8,17m) volverá a saltar por encima de los 8 metros que se le resisten desde julio y estrenarse como campeón nacional español y si Jaime Guerra (8,14m en invierno) se ha recuperado a tiempo de su grave rotura del Euroindoor de Apeldoorn y puede acercarse a esa frontera y ganar su tercer título consecutivo. Los dos tienen los deberes hechos para estar en Tokio, pero el catalán no puede relajarse para que no le superen en el ranking. La pelea por el bronce, a priori lejos de los ocho, parece mucho más cerrada entre Lucas Rodríguez (7,81m) y Jan Díaz (7,81m), que vienen de un Europeo sub-23 muy decepcionante, y pelearán frente a la experiencia de un Eusebio Cáceres (7,80m en invierno), seis veces ganador, en constante lucha contra su cuerpo y un Héctor Santos (7,57m) que ha regresado sin chispa de una grave lesión. El campeón de Europa sub-23 de triple salto Pablo Delgado (7,76m) llega justo en la dinámica contraria a todos ellos. Casi cualquier finalista podría dar la sorpresa.
- Mínima WA: 8,27m
- Mínima RFEA: 8,10m
19:50h - Pértiga M
Un puñado de atletas jóvenes ilusionan en una disciplina de la que por lesión o cambio de vida han ido desapareciendo los últimos campeones, Isidro Leyva, Didac Salas, Aleix Pi y Adrián Pérez. Tarragona parirá un nuevo campeón. Juan Luis Bravo (5,62m) y Artur Coll (5,60m) están llamados a pelear por el oro, pero su irregularidad en las últimas semanas invita a la prudencia. Marti Serra (5,50m en invierno) y el reciente campeón sub-20 Asier Añorga, con Ander Martínez de Rituerto, Alex Gracia y Benoit Piedfer, todos en 5,40m, podrían dar la sorpresa si tienen el día.
- Mínima WA: 5,82m
- Mínima RFEA: 5,70m
20:50h - 800m - Heptatlón
Una de las grandes atracciones del campeonato es la pelea de María Vicente contra las siete pruebas para batir el récord de España del que se quedó tan cerca en Gotzis con 6.288 puntos. En Tarragona se apuntará probablemente su segundo título, ya que desde 2019 siempre ha optado por otras pruebas. La barcelonesa ha tenido molestias en las últimas semanas y no llegará en su plenitud a sus pruebas fuertes como la longitud o los 200 metros, y aunque ha podido mejorar en peso su hombro no le permite mejorar en jabalina. Si no logra la mínima mundial internacional, una buena combinada en los parámetros de mayo le permitirá meterse por ranking en el Mundial de Tokio. Con Claudia Conte lesionada, Vicente es muy favorita ante la joven Sofia Cosculluela (5.876), que busca alcanzar los 6.000 puntos y defiende título, una frontera que siempre se le ha resistido a Andrea Medina (5.776). La joven Alba Ramírez (5.655) busca seguir progresando y aspira al podio. Carmen Ramos (5.277), dos veces campeona, espera recuperar su mejor nivel para coger medalla.
- Mínima WA: 6.500
- Mínima RFEA: 6.250
21h - Martillo F
Laura Redondo (68,35m) domina con mano de hierro la especialidad y va de cabeza hacia su sexto título, aunque su rendimiento no invita a pensar en que pueda acercarse a su récord de España y al Mundial de Tokio. En Madrid le ganó hace unos días Natalia Sánchez (66,62m), de solo 25 años, pero la prudencia invita a apostar por la veterana. Andrea Sales (65,24m) y Gema Martín (63,98m), otras dos atletas de los 2000, también aspiran al podio.
- Mínima WA: 74m
- Mínima RFEA: 71,40m
21:05h - 3.000m obstáculos F
Marta Serrano (9.24.26) es quizá la favorita más clara de todas las pruebas de Tarragona para repetir el título que ya ganó hace dos años en Torrent. Con el embarazo de Irene Sánchez-Escribano y el salto a distancias superiores –y la lesión– de Carolina Robles, la final apunta a un monólogo de la subcampeona europea sub-23, y más cuando el resto de obstaculistas están más bien apagadas este año. Solo June Arbeo (9:57.58) ha bajado de los 10 minutos. Douae Ouboukir (10:0803), Marina Guerrero (10:15.92) o Nara Elipe (10:17.89) aspiran al podio en una final de solo diez mujeres. Clara Viñarás (10:33.58) parece lejos de sus mejores días en la prueba.
- Mínima WA: 9:18.00
- Mínima RFEA: 9:25.00
21:20h - Triple salto F
La baja de Ana Peleteiro abre la puerta a un oro absoluto de una adolescente. La sevillana Ana Estrella de León (13,63m), de 17 años, viene de pegar el mejor salto de su vida en la FOJE de Skopje, donde ganó el bronce en una competición continental sub-18 y parece más fiable ahora mismo que María González (13,37m), que no ha mejorado su marca de Soria, pero apunta a mostrarse como su mejor rival con la baja de Elda Romeva, que se marcha al Europeo sub-20 con sus 13,28m. Naroa Furundarena (13,23m), Naiara Estanga (13,12m) o Andrea Calleja (13,08m) no parecen demasiado regulares sobre los 13 metros como para apostar por ninguna.
campeona nacional sub-20
- Mínima WA: 14,55m
- Mínima RFEA. 14,25m
21:25h - 1.500m - Decatlón
Jorge Ureña (7.885) siempre lo intenta, y en esta ocasión perseguirá su quinto título nacional y que todos los astros físicos y técnicos se alineen hace una marca por encima de 8.200 puntos que le permitan meterse por ranking en el Mundial de Tokio y ganarse el favor de la RFEA. La pelea que le planteará Pol Ferrer (7.885), que viene de quedarse cerca del podio del Europeo sub-23 y suspira por los 6.000 puntos puede ser un aliciente en otro decatlón donde la supervivencia a las lesiones y a no cometer nulos será clave para alcanzar el podio. Con la baja de Bruno Comín, dos veces campeón, Andreu Boix (7.695), Pablo Gámez (7.453), Jorge Dávila (7.445) y David Abrines (7.425), el ganador hace tres años, se dibujan como las mejores apuestas al tercer cajón.
- Mínima WA: 8.550
- Mínima RFEA: 8.200
21:40h - 5.000m M
Si no se enreda en una final lenta, Thierry Ndikumwenayo (13:47.67) parte como favoritísimo a repetir título y es el único que ha cumplido los requisitos para estar en el Mundial de Tokio. Said Mechaal (13:21.13), Miguel Ángel Martínez Chazarra (13:21.51) llegan con mejores marcas que Yahya Auina (13:29.99), Abdessamad Oukhelfen (13:30.94), campeón hace cinco años, o Adam Maijó (13:41.85), a los que en absoluto se puede descartar para el podio.
- Mínima WA: 13:01.00
- Mínima RFEA: 13:17.00
22:05h - 400m. vallas M
Jesús David Delgado (48,45s) se ha guardado en las últimas semanas. ¿Espera un tercer récord de España? Nunca un español había bajado cuatro veces de 49 segundos en una temporada en los 400 metros vallas, y es una pena que el antiguo plusmarquista y siete veces campeón Sergio Fernández no haya podido acudir a Tarragona a hacerle frente. Tampoco Aleix Porras, oro en 2022, ha competido este año. El canario lo tiene todo para repetir el título del año pasado porque solo Jorge García (49,81s) y Víctor Blanco (49,93s) han bajado de 50 segundos y deberían colgarse una medalla si no fallan con la rítmica. A la espera del error, Diego Courbis (50,07s) e Iker Alfonso (50,83s)
- Mínima WA: 48,50s
- Mínima RFEA: 49s
22:15h - 400m. vallas F
Aquí sí hay duelo. O se desea el duelo, porque lo cierto es que Sara Gallego (56,19s) no compite desde junio y tendría que mejorar notablemente para plantar cara a una Daniela Fra (54,97s) que persigue su tercer título consecutivo y llega con las cuatro mejores marcas del año. La madrileña sueña con la mínima internacional, pero necesita otro buen registro para asegurar su clasificación por ranking a Tokio. Laura Aguilera (56,83s), Carla García (57,24s) y Paula Soria (57,67) persiguen su foto con Daniela en el podio.
- Mínima WA: 54,65s
- Mínima RFEA: 55,05s
22:30h - 400m M
Sin Óscar Husillos, siete veces campeón, ni Iñaki Cañal, también lesionado, es el momento de que los jóvenes peleen por el oro, aunque todos parecen lejos del Mundial de Tokio, donde tampoco cuentan con el salvoconducto del relevo masculino. La pelea es por ser convocados por el mixto. David García Zurita (45,43s) viene de mejorar en cada carrera de Bergen y se dibuja como favorito a sus 20 años. Nicolás Campos (45,61s) no ha exhibido esa clase de confianza en las últimas semanas, y parecen más fiables Manuel Bea (45,62s), Julio Arenas (45,65s) y Manuel Guijarro (45,70s), el más veterano en estas lides. Gerson Pozo (45,75s) y Markel Fernández (46,02s) llegan con el chute de confianza de ser finalistas en Bergen y Bernat Erta (46,14s), que apenas ha competido tras su lesión de invierno, puede ser el hombre escondido.
- Mínima WA: 44,85s
- Mínima RFEA: 45,25s
22:40h - 400m F
Una de las finales más esperadas del campeonato, que se plantea primero como un duelo entre Paula Sevilla (50,70s) y Blanca Hervás (51,15s). La manchega ha firmado un año espléndido, pero la madrileña le ganó en el último duelo en Vallehermoso. Sevilla cuenta con pasaporte a Tokio, pero espera la compañía más allá del relevo de Hervás, y de un puñado de atletas que sueñan con la carrera perfecta para rebajar la mínima RFEA y subir en el ranking. Eva Santidrián (51,35s), Ana Prieto (51,75s), Carmen Avilés (51,82s) destacan en ese grupo que sueña con los 51,10s.
- Mínima WA: 50,75s
- Mínima WA: 51,10s
Domingo 3 de agosto
10:40h - Altura M
La disciplina que suele intercambiar campeones tiene un favorito claro a repetir título, el burgalés David González (2,22m), que tiene seis de los ocho saltos más altos del año. Alvaro Infante (2,19m), Rubén Naya (2,16m) y el combinero Pablo Martínez (2,15m) parecen los más dotados para pelear por el podio, aunque Edgar Climent (2,14m), Eduard Fábriegas (2,13m) y Eneko Larrea (2,12m) llegan en un pañuelo en ausencia del cuatro veces campeón Carlos Rojas y de Xesc Tresens, vencedor en 2021, hombres que llegaron a brincar sobre 2,26m y que con 30 y 27 años dejan el atletismo.
- Mínima WA: 2,33
- Mínima RFEA: 2,27
10:50h - Jabalina F
La baja de la finalista olímpica Yulenmis Aguilar rebaja sensiblemente el nivel de la prueba, porque además Paula Rodríguez, representante de España en el Europeo por selecciones, ha abortado su temporada para dejar descansar su hombro. Y con esas, ninguna mujer ha llegado a 50 metros este año. Paula Redondo (49,62m), Beatriz Mora (49,52m), Lara Iglesias (48,05m), Lidia Parada (48,00m) y Erika Sellart (47,92m), al menos se pelearán por las medallas con emoción a pesar del nivel muy bajo. Todas son muy jóvenes salvo la gallega Parada, de 32 años, que hace siete años pasó de 60 metros y puede soñar con su quinto título.
- Mínima WA: 64,00m
- Mínima RFEA: 61,30m
11:15h - Peso M
Otra prueba en declive porque los españoles no alcanzan los 20 metros, que tampoco significan ya nada a nivel internacional, y en este aire libre ni siquiera los 19. Eso sí, sin Carlos Tobalina, ganador de los últimos siete oros, está garantizado un nuevo campeón, que en buena lógica estará entre el veterano José Ángel Pinedo (19,73m) y el joven Miguel Gómez (19,46m), aunque eso sí, sus marcas son de la pista cubierta, así que si no espabilan podrán verse superados por André Muller (18,66m) o Antonio Santana (18,65m también en invierno).
- Mínima WA: 21,50m
- Mínima RFEA: 20,90m
12:35h - 1.500m F
Una gran carrera, con tres mujeres en su mejor versión o cerca. Águeda Marqués (4:00.57) llega líder, aunque con malas sensaciones de los 800m que corrió en Madrid. Esther Guerrero (4:01.82) está viviendo una segunda juventud a los 35 años y viene de batir el récord de España de la milla y de volver a bajar de los dos minutos en los 800m. Y Marta Pérez (4:02.83) disfrutó de una victoria lenta en Madrid y confía que podrá bajar ampliamente de los cuatro minutos en Tokio. Las tres tienen los deberes hechos para Tokio, así que lo único que tienen que hacer es diseñar la mejor estrategia para ganar. En alguna de ellas podría llegar con opciones a la recta final Marina Martínez (4:04.53). Para ella y para la segoviana sería su primer título; para la catalana, el sexto; y para la soriana, el tercero.
- Mínima WA: 4:01.50
- Mínima RFEA: 4:03.50
12:45h - 1.500m M
Una prueba renovada en la que cuatro hombres se jugarán las tres plazas del Mundial de Tokio. La inscripción de Adrián Ben (3:32.07), favorito por currículum, obliga a sacar su mejor versión a los otros tres atletas que han cumplido con las marcas de Tokio, Ignacio Fontes (3:32.55), el más experimentado en la distancia, y otros dos atletas que nunca habían llegado entre los favoritos a la victoria de la prueba reina, Carlos Sáez (3:32.28) y Pol Oriach (3:32.81), compañero de entrenamientos de Ben. Una carrera lenta podría dar opciones también al ochocentista Javier Mirón (3:34.22), que de hacerse con un sitio en el podio tendría que seguir persiguiendo la mínima mundial. Dani Arce intentará mejorar su anquilosada marca de 3:42 en 2017 y su rendimiento es una incógnita.
Con la ausencia de Adel Mechaal, centrado en la ruta en otoño tras su lesión y de un Mario García Romo que no levanta cabeza, lo que está asegurado es un nuevo campeón.
- Mínima WA: 3:33.00
- Mínima RFEA: 3:34.50
19:30h - Altura F
La final de la ilusión. Tokio queda demasiado lejos para las jóvenes que vienen pegando fuerte, pero la posibilidad de ver saltos por encima de 1,90 metros ya es una novedad en los últimos años. Una pena que la cercanía del Europeo sub-20 impida a Ona Bonet pelearle la victoria a Una Stancev (1,91m), que llega como favorita a su cuarto título y podría atacar la mínima RFEA, aunque le falten puntos para entrar por ranking. Celia Rifaterra (1,86m) y Aitana Alonso (1,86m), de 16 años y que viene de quitarle el récord de España sub-18 a Ruth Beitia y ganar el oro en la FOJE, pelearán por la plata y el bronce.
- Mínima WA: 1,97m
- Mínima RFEA: 1,93m
19:40h - Jabalina M
Misma situación que en la prueba anterior, el Europeo sub-20 impide ver a Rafael Mahiques, favorito al oro en Tampere, hacerle frente a un Manu Quijera (81,46m) que tiene prácticamente asegurado su cuarto título pero persigue con obsesión un lanzamiento por encima de 82,70m que se antoja complicado porque en este verano solo ha superado una vez los 80m en su terreno conocido de Larrabide. Pablo Costas (76,06m) no ha superado sus marcas de invierno en los últimos meses y no podrá relajarse ante Jorge Franco (75,78m), Nicolás Quijera (75,39m), campeón en el pasado, Rodrigo Iglesias (73,75m) y el joven Unai Rico (73,27m). Por cuarto año consecutivo, se sigue echando de menos al plusmarquista español Odei Jainaga, cuyo problema del hombro se cronifica.
- Mínima WA: 85,50m
- Mínima RFEA: 82,70m
20:15h - Peso F
Belén Toimil (17,61m) lanza hacia su sexto título nacional consecutivo y nadie, ni siquiera un Inés López (16,04m) que buscará el doblete con el disco, parece capaz de impedírselo. Y eso que la gallega compite lejos de su mejor versión esta temporada y los 18,40 metros que le pide la RFEA para acudir al Mundial de Tokio –está dentro por ranking con comodidad– parecen ahora mismo un pequeño milagro. Si no caen en Tarragona, Toimil no se ha mostrado muy animada a seguir lanzando para agotar el plazo hasta el 24 de agosto. La pelea por el bronce se antoja cerrada entre Ambar del Carmen Sánchez (15,03m), Fiona Mar Villarroel (14,99m), Andrea Njimi Tankeu (14,88m), Eva Cuenca (14,80m) e Inés Safont (14,77m).
- Mínima WA: 18,80m
- Mínima RFEA: 18,40m
20:20h - Triple salto M
Con todas las incógnitas sobre su estado de forma y aunque lleve sin saltar triple, ni siquiera en los entrenamientos, desde su oro olímpico en París, Jordan Díaz llega como favorito para su tercer título nacional. Nunca ha perdido en una competición en España y un Díaz a medio gas alcanza con facilidad los 17 metros, medida que parece vetada ahora mismo para todos salvo quizá para Marcos Ruiz (16,78m, pero en invierno), cuyo rendimiento siempre una incógnita, y para el campeón europeo sub-23 Pablo Delgado (16,55m). Los tres parecen un escalón por encima de los demás, incluso por encima de Pablo Torrijos (16,05m), ocho veces campeón pero ya no centrado en el atletismo.
- Mínima WA: 17,22m
- Mínima RFEA: 16,95m
20:25h - 200m M
Quizá uno de los duelos más bonitos del campeonato, el que librarán Adriá Alfonso (20,57s) y Jaime Sancho (20,69s), a la que podríamos sumar a Juan Carlos Castillo (20,93s y 20,53s ventosos), y los tres parecen capaces de pegar un buen mordisco al cronómetro, y quizá hasta alcanzar la mínima RFEA, aunque están lejos por ranking. Andoni Calbano (20,80s) y Adam Tallon (20,98s) se presenta como alternativa con Oriol Sánchez y Rodrigo Fito, otros que bajan de 21 segundos, concentrados con el relevo sub-20. Sin Pol Retamal, la lista presenta a dos viejos campeones que tendrían que recuperar su mejor nivel para repetir, Jesús Gómez (21,08s) y Daniel Rodríguez (21,38s).
- Mínima WA: 20,16s
- Mínima RFEA: 20,30s
20:35h - 200m F
Una final para una mujer, Jaël Bestué (22,19s), cuya cara amarga cara de su gran marcón en Madrid, en el top-10 mundial, es que ahora las expectativas están disparadas para que repita su gran marca. Después de Vallehermoso, corrió en 22,67s en Londres y no se acercó a sus mejores registros en los 100 metros, aunque con ese nivel seguirá siendo favorita para su tercer oro consecutivo ante una Esperança Cladera (22,79s) en constante evolución y una Lucía Carrillo (22,88s) que se acerca a su mejor nivel. Son las tres que corren por debajo de los 23 segundos.
- Mínima WA: 22,57s
- Mínima RFEA: 22,75s
20:45h - 800m F
Una gran final...que puede crear un problema en unas semanas. Marta Mitjans no correrá porque prioriza el Europeo sub-20 de Tampere, donde será favorita a la victoria, pero podría darse que con la mínima RFEA y marcas para entrar por ranking otras atletas le quitaran la plaza si se prodigan en mítines durante este mes. Lorea Ibarzabal (1:59.60) tiene todos los papeles en regla para Tokio, ha bajado dos veces de los dos minutos en las últimas semanas y la experiencia de quien persigue su tercer título consecutivo. Frente a ella, dos atletas a las que le vendría bien una carrera rápida, Rocío Arroyo (1:59.18) que tiene que subir en el ranking tras descubrirse ochocentista hace unas semanas con su sorprendente plata en el Europeo sub-23, y Daniela García (2:00.05), a la que se le resiste la mínima federativa. Con un nivel medio muy alto en la prueba, Julia Lillo (2:01.59) o Lucía Juan (2:03.44) no renunciarán al podio.
- Mínima WA: 1:59.00
- Mínima RFEA: 2:00.00
20:55h - 800m M
Siempre la gran final del campeonato. "Tengo más oportunidades de ganar a un gorila en la última recta que a Attaoui", decía Pablo Sánchez-Valladares sobre el hombre que se codea con la élite mundial en la Liga de Diamante, un Mohamed Attaoui favorito a repetir título con sus flamantes 1:42.73. A partir de ahí, se abre una batalla campal por dos plazas para el Mundial de Tokio –en realidad, solo el ganador tiene asegurado su presencia– entre Mariano García (1:43.62), Pablo Sánchez-Valladares (1:44.46), Álvaro de Arriba (1:44.56), Elvin Josué Canales (1.44.65) y David Barroso (1:44.83), que necesitaría subir en el ranking. El murciano ganó el título en 2019 y 2020 y el salmantino en 2016, 2018 y 2022. El resto no sabe lo que es ser campeón de España. La ausencia de Adrián Ben, que optó por los 1.500m, es todo un alivio para sus rivales.
- Mínima WA: 1:44.50
- Mínima RFEA: 1:45.10
21:10h - 100m. vallas F
Otro duelo que apetece ver, el que librarán Xenia Bénach (12,94s), la atleta catalana que parece haber enterrado su timidez y su temor y ha roto por fin la barrera de los 13 segundos, y Lerato Pagés (13,09s), el talento que viene y que en el Europeo sub-23 mejoró su marca, con dos conocidas rivales, Paula Blanquer (13,18s) y Claudia Villalante (13,19s) atacando las vallas con la ambición de algo más que un bronce. De ellas, solo Benach (2022) ha sido campeona de España absoluta, aunque en los dos últimos años se impuso la ausente Laura Bankó, que ahora compite por Hungría por su doble nacionalidad.
- Mínima WA: 12,73s
- Mínima RFEA: 12,85s
21:25h - 110m. vallas M
El campeonato, antes de los relevos de clubes, se cierra con un clásico Quique Llopis (13,16s) frente a Asier Martínez (13,26s) que en los últimos años siempre se decanta a favor del valenciano, que el año pasado se elevó a la élite mundial en el Nacional de La Nucía con un 13,09s difícil de repetir. El navarro ganó en 2020 y 2022, y Llopis, en los dos últimos años, algo que refleja bien cómo ha fluctuado la trayectoria de los dos atletas del 2000 hasta ahora, por lo que desempatarán en ausencia de Orlando Ortega, que amaga pero siempre desaparece de los campeonatos en los últimos meses. Por su competitividad, Abel Jordán (13,51s) parece el más capaz de acompañarles en el podio, ante el irregular Daniel Cisneros (13,49s), o un Ángel Díaz (13,56s) que llega en forma. Gonzalo Sabin (13,67s) y Hugo Chapado (13,68s) se dibujan como otras alternativas en las siempre accidentadas vallas.
- Mínima WA: 13,27s
- Mínima RFEA: 13,40s
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).