El seleccionador Pepe Peiró reconoce fue la decisión más difícil de tomar de cara al Mundial de atletismo de Tokio. ¿Quién debería ocupar la tercera plaza de España en los 800 metros, Pablo Sánchez-Valladares o David Barroso? El primero había subido al podio en el Campeonato de España de Tarragona gracias a que aguantó, por solo una centésima, el ataque final del segundo a la espalda del contundente triunfo de Mohamed Attaoui y de Mariano García. El segundo se ganó las credenciales al cogerse después un vuelo hasta Friburgo (Suiza) y ganar el mitin internacional de allí con 1:43.95, una marca mejor que el tiempo personal del madrileño, los 1:44.46 de Vallehermoso un mes antes.

"Había mucha igualdad. Cualquiera de los dos podría estar en el equipo", reconoce Peiró, que se decantó por el extremeño Barroso, de 24 años, y una progresión meteórica en esta temporada, en la que ha rebajado más de dos segundos su marca personal, ganó el oro en la Universiada de Bochum y había ganado los otros tres enfrentamientos del verano a Sánchez-Valladares, en Nerja, Maia (Portugal) y Barcelona. La única opción del madrileño sería que una improbable victoria de Mohamed Attaoui este jueves en la final de la Liga de Diamante de Zúrich –se mide a Wanyonyi y Arop– generara una plaza extra para España.

Sánchez-Valladares, tan feliz aquel domingo en Tarragona, se lo ha tomado con deportividad. "Era una decisión muy difícil. Barroso se lo había ganado, solo nos separó una centésima, está rematando muy bien en los últimos metros, ha corrido en 1:43...me hubiera gustado competir tras el Nacional, y decidimos no hacerlo. No ha salido y ya está", acepta un hombre que acariciaba ya la primera internacionalidad absoluta tras ser olímpico en Tokio 2021, dos años después de ganar el bronce en el Europeo sub-23.

El torrejonero reconoció que le faltó tranquilidad mental y que ha pasado años difíciles, en los que no solo perdía ante sus rivales nacionales, sino que apenas mejoraba. "Vienes de los Juegos y te piensas que eres Dios, que te vas a comer el mundo y eres uno más", reconocía en julio.

El torrejonero, de 27 años, se trasladó hace casi dos años a Valladolid, donde comparte entrenamientos con Lorena Martín o Lorea Ibarzabal a las órdenes de Uriel Reguero. Y allí se ha pasado sufriendo la ola de calor del mes de agosto, casi tan dura como la de la capital. "Todo lo entrenado este mes no va a un saco roto, me quedo con esos entrenos buenos que me acercan al 43 y espero que salga el próximo año", tranquilizaba en X (Twitter) a los que le decían que ya podían haberle dicho que no iba tras el Campeonato de España.

"Me quedo con que he vuelto a ser competitivo y sería egoísta decirme que ha sido una mala temporada. Ahora toca descansar unos días, y pensar que hay más competiciones, Mundial en pista cubierta y Europeo el próximo año. Quiero establecerme en esas marcas y puestos y haré lo posible para mantenerme", promete.



Headshot of Ismael Pérez

Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.

Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).

Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).