- El horario del Mundial de atletismo de Tokio 2025 y la participación de los atletas españoles
- Los atletas españoles y su posición en el ranking para el Mundial de Tokio 2025 (y las trampas que esconde)
- Majida Maayouf, la mujer en eterna sospecha, se cae del maratón del Mundial de Tokio y no será sustituida
Los nuevos campeones mundiales de maratón que saldrán coronados este fin de semana tendrán que demostrar ser capaces de aguantar un trazado rompepiernas en los últimos 5 kilómetros de carrera, cuando más cansados lleguen tras más de dos horas corriendo a todo trapo. El recorrido de la prueba de los 42 kilómetros del Mundial de atletismo de Tokio no será benévolo con su fatiga porque ha priorizado la salida y la meta en el Estadio Olímpico, algo que no ocurre en los grandes campeonatos desde hace una década en Pekín 2015.
Los atletas deberán afrontar un recorrido más duro que el del maratón comercial de Tokio de cada mes de marzo, con cinco primeros kilómetros en bajada y una altimetría plana hasta la meta. Y por supuesto, nada que ver con los Juegos Olímpicos de 2021, cuando las pruebas se disputaron en Sapporo para evitar el calor y la humedad.
El recorrido es bien distinto, aunque también empieza cuesta abajo. Tras el primer kilómetro en la pista y alrededores, subida, bajada, subida, bajada y una bajada pronunciada desde los 30 metros de altitud hasta los 5 en poco más de tres kilómetros. Esa misma bajada será la subida que afrontar después, entre el kilómetro 37 y el 40 más o menos. Ni se parece nada a una subida de ciclismo ni al durísimo recorrido olímpico de París, pero no será probablemente lo que los corredores más desean a la hora de jugarse las medallas.
Entre medias, el recorrido será bastante llano, a unos 6 metros sobre el nivel del mar, pasando por el estadio de béisbol Tokyo Dome y el distrito de libros antiguos de Jimbocho, donde comenzarán un circuito de 13 kilómetros al que darán dos vueltas y que llevará a los atletas por Akihabara, el centro comercial y cultural Nihonbashi y la zona de Ginza, donde se encuentra el Palacio Imperial y la estación de tren. De ahí, vuelta por el mismo camino hacia el estadio.
El maratón femenino se disputará en la noche del sábado 13 de septiembre al domingo, y el femenino al día siguiente, siempre a la 1h de la madrugada. Comparecen cinco hombres con marcas por debajo de 2h05 y tres mujeres con marcas inferiores a 2h20, algo bastante pobre en comparación con algunos grandes maratones comerciales. El ugandés Victor Kiplangat defiende el título, pero no así la etíope Amane Shankule Beriso. Tampoco los campeones olímpicos Tamirat Tola y Sifan Hassan viajarán a Tokio, donde solo correrán dos españolas, Laura Luengo y Fátima Ouhaddou, y ningún hombre.
La marcha, en el parque junto al estadio
Las pruebas de marcha con la doble campeona mundial española María Pérez también empezarán y terminarán en el estadio, con subida inicial y bajada final (de 23 a 32 metros sobre el nivel del mar) y un circuito de 2 kilómetros al que dar 16 vueltas para la prueba de 35 kilómetros que abrirá el campeonato (sábado 13, 1h de la madrugada) y de 1 kilómetro al que dar 18 vueltas en los 20 kilómetros (sábado 20, 7:30h las mujeres y 9:45h los hombres). Los circuitos serán en torno al parque Meiji Memorial Picture Gallery.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).