Es una de las grandes incógnitas del Mundial de Tokio. ¿Cómo llegará Jakob Ingebrigtsen después de una lesión en el tendón de Aquiles que le tiene sin competir desde marzo? El noruego no se arruga, y pese a los contratiempos mantendrá su calendario habitual con cinco carreras en apenas una semana. Quiere el oro mundial en 1.500m al aire libre, el único que le falta, el que tanto se le resiste. Y también el tercero consecutivo en los 5.000m, distancia inédita para él desde que ganara en los Juegos de París.

"He corrido contra el reloj para llegar al Mundial, pero si estoy en la línea de salida, sé que soy candidato al oro", promete Ingebrigtsen. "Esta temporada ha sido bastante mala para mí. Ha sido el peor escenario posible, quedarme en casa viendo cómo transcurría la temporada. Soy un competidor", ha explicado en declaraciones recogidas por Athletics Weekly.

Ingebrigtsen, que ganó los 1.500 y los 3.000m del Mundial de pista cubierta de Nanjing, apenas ha podido volver a correr hasta finales de julio, cuando se concentró en la altitud de St. Moritz, en Suiza. Su secreto ha sido sustituir el trabajo aeróbico con entrenamiento cruzado. "Correr es muy duro. Es un ejercicio brutal, porque solo puedes correr un tiempo determinado en una semana o te lesionas. Pero si haces aquarunning, no tienes la misma carga ni la misma fatiga que de costumbre, así que puedes esforzarte al máximo durante el tiempo que puedas. Todo depende de tu fuerza mental o de tu motivación", explica el atleta noruego.

Por eso Ingebrigtsen explica que lo más difícil de su recuperación ha sido responder correctamente a las preguntas que se hacía. "¿Cuánto tiempo puedo aguantar hoy sin parar? ¿A qué velocidad puedo ir? ¿Qué frecuencia cardíaca puedo alcanzar? He intentado intensificar mi entrenamiento alternativo al máximo, pero eso también me ha beneficiado mucho cuando he podido volver a correr, porque, en cuanto a mi estado físico, estoy en un punto relativamente bueno", dice Ingebrigtsen, que cumplirá 25 años en pleno Mundial de Tokio.

Ingebrigtsen cree su falta de rodaje durante la temporada no tiene por qué afectar a la forma en la que afronta la competición. El noruego suele esconderse en las primeras vueltas de las rondas clasificatorias y competir muy agresivo en la final, con ritmos altos en cabeza que a veces ha terminado pagando en la última recta de los 1.500m. En la final olímpica, reconoció su error de querer dinamitar la final, y atribuye a eso quedarse fuera del podio. "Mi error fue salir muy rápido. Es humanamente imposible hacer una primera vuelta en 54s [54,82s] saliendo de parado y no sufrir en los últimos 200 metros", admitió en marzo.

"Creo que la estrategia será diferente en cada carrera, pero me enfrentaré a los mismos atletas de los últimos cinco o seis años, así que hay cierta sensación de familiaridad en la competición. Y al final, todo gira en torno a mí, a mi preparación, y mejora. Haré lo que siempre he hecho", promete Ingebrigtsen, que no quiere hablar de sus rivales.

Headshot of Ismael Pérez

Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.

Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).

Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).