La resaca olímpica de París apenas ha afectado al atletismo, que puede presumir de reunir a todas sus estrellas en el Mundial de Tokio que espera llenar durante nueve días, de este sábado 13 al domingo 21 de septiembre los más de 60.000 asientos del Estadio Olímpico de la capital nipona que solo hicieron eco durante los Juegos de 2021, los de la pandemia y la alegría con sordina. Los que no han viajado a Japón simplemente no se han clasificado o se han lesionado, pero ninguna de las grandes estrellas se ha tomado el año sabático.

En Tokio esprintarán Noah Lyles, Julien Alfred, Femke Bol, Karsten Warhol, Sydney McLaughlin, manejarán la táctica del mediofondo o el largo aliento Jakob Ingebrigtsen, Faith Kipyegon o Beatrice Chebet, saltarán Mondo Duplantis, Yulimar Rojas o Miltiadis Tentoglou, lanzarán Ryan Crouser, Valarie Allman, Mykolas Alekna, harán todo eso y más los decatletas Nafissatou Thiam o Damian Warner, y marchará la española María Pérez, que afronta sin miedo el difícil reto de defender sus dos coronas en Budapest y lidera, con Jordan Díaz, las esperanzas de una selección española que se atreve a hablar de las cuatro medallas de hace dos años...o más.

Todos y más. Los mejores del mundo competirán en cada prueba salvo en el maratón, un viejo problema del campeonato, y más en plena coincidencia con Berlín y vísperas de Chicago o Nueva York, citas más rentables para los fondistas. El Mundial de Tokio, el segundo que se disputa en la ciudad tras el de 1991, el del duelo de Mike Powell y Carl Lewis en la longitud, cierra la temporada y estrena lo que Sebastian Coe, el presidente de World Athletics quiere que sea una costumbre. El Mundial en septiembre, la nueva normalidad.

los favoritos del mundial de atletismo de tokio 2025
PHILIP FONG//Getty Images

Sábado 13 de septiembre

00:30h - 35 kilómetros marcha M

Del podio del último mundial solo queda el bronce, el japonés Masatora Kawano (2h21:47), que no ha competido este año en la distancia, pero tiene la segunda mejor marca personal de los participantes tras el canadiense Evan Dunfee (2h21:40). El italiano Massimo Stano batió este año el récord mundial de la distancia, pero una lesión le impide competir en Tokio, lo que abre el abanico también al alemán Christopher Linke (2h23:48) y al veterano murciano Miguel Ángel López (2h23:48), que a sus 37 años llega con la tercera marca mundial del año. ¿Otros nombres a tener en cuenta? El sueco Perseus Karlstrom (2h23:44 de marca personal), los japoneses Hayato Katsuki (2h24:38) y Satoshi Maruo (2h24:24) y el mexicano José Luis Doctor (2h24:38), que tendrán el factor humedad a su favor.

1h - 35 kilómetros marcha F

María Pérez defiende el título mundial y llega además con la mejor marca mundial del año (2h38:59) y la mejor marca personal (2h37:15). En esas circunstancia, se hace difícil no colgarle el papel de favorita, aunque ella señala otras rivales, como su amiga italiana Antonella Palmisano (2h38:59). En la lista de atletas a tener en cuenta, aunque este año no hayan rendido a gran nivel en la distancia, están la campeona mundial de 2022, la peruana Kimberly García (2h37:44), la polaca Katarzyna Zdieblo (2h40:03) o la griega Antigoni Ntrimspioti (2h41:58), todas con resultados internacionales destacadas, y también la china Li Ma (2h40:49) y las italianas Nicole Colombi (2h41:47) y Eleonora Giorgi (2h41:54).

14:10h - Peso M

Una de las grandes incógnitas del campeonato. ¿Cómo está Ryan Crouser? El triple campeón olímpico y plusmarquista mundial, leyenda histórica de la prueba, competirá 364 días después porque una lesión en el codo le ha tenido alejado del círculo. Y todo hace indicar que tendrá que acercarse a los 23 metros para ganar el oro. El italiano Leonardo Fabbri (22,82m) lidera el ranking, pero su escasa fiabilidad invita a apostar quizá por los otros estadounidenses. El mejor, sin embargo, Joe Kovacs, se quedó fuera del campeonato, así que la papeleta recae en Josh Awotunde (22,47m), Payton Otterdahl (22,35m) y Adrian Piperi (22,29m). En cualquier caso, conviene no despreciar la veteranía del neozelandés Tom Walsh (21,89).

14:30h - 10.000m F

La campeona olímpica Beatrice Chebet (30:27.02), plusmarquista mundial de la distancia, será la mujer a vigilaren unos 10 kilómetros en pista donde solo ella y las etíopes han sido capaces de bajar de la media hora. Gudaf Tsegay (29:05), Fotyen Tesfay (29:47), Tsigie Gebreselama (29:48) y Ejgayehu Taye (29:50), sin embargo, no han corrido la distancia este año. Si hay que apelar a la velocidad final, Tsegay tiene todas las opciones de plantarle cara a Chebet. La plusmarquista mundial de los 10K en ruta Agnes Ngetich nunca ha bajado de los 30 minutos en la pista (30:27), pero aspirará al oro. Otros nombres importantes serán la subcampeona olímpica italiana Nadia Battocletti (30:43), también inédita este año en la distancia) o la kenianas Janeth Chepngetich (30:27.02), la líder mundial del año.

15:20h - 4x400m MIXTO

Una prueba aún joven con dos certezas: Estados Unidos siempre es favorito por profundidad de atletas y marcas y Países Bajos será un peligro por muy atrás que reciba el último testigo Femke Bol. Los primeros, campeones mundiales; los segundos, campeones olímpicos, deberían pelear el oro. Reino Unido es otra de las grandes potencias: Irlanda, Bélgica, Italia o Polonia son otros de los países que han conseguido bajar de 3:10, una frontera que aún debe cruzar España, que llega con la quinta marca del año pero tendría que mejorar para subir al podio.

Domingo 14

00:30h - Maratón F

Todos los focos apuntan a la etíope Tigist Assefa (2h11:53), la mujer que debería recuperar su récord mundial tras el positivo de Ruth Chepngetich –no lo hará–, subcampeona olímpica en París tras Sifan Hassan y ganadora este año del Maratón de Londres con 2h15. Eso sí, las durísimas condiciones de calor y humedad que se esperan –más de 24º C y en torno al 80% de humedad– cambian el juego. Triunfará no solo la que más corra, sino la que mejor se adapte. Hay otro puñado de atletas con marcas inferiores a 2h20: la etíope Sutume Kebede (2h15:55), la etíope Tigist Ketema (2h16:07) la keniana Peres Jepchirchir (2h16:16), toda una campeona olímpica en Tokio –en realidad, en Sapporo– hace cuatro años, la israelí Lonah Salpeter (2h17:45), la ugandesa Stella Chesang (2h18:26) y la keniana Magdalyne Masay (2h18:58). Solo hay algo seguro: la nueva campeona se estrenará en el cargo.

12:10h - Disco F

De las diez mejores marcas mundiales del año, ocho son de la estadounidense Valarie Allman (73,52m). Y sin embargo, la doble campeona olímpica nunca ha ganado el oro mundial. En Eugene 2022 le derrotaron la china Bin Feng (64,19m) y la croata Sandra Perkovic (66,97m), la vieja leyenda, y en Budapest 2023 le derrotó su compatriota Laulauga Tausaga (70,72m), acaso la única rival que la acecha. La estadounidense Gabi Jacobs (68,21m), la neerlandesa Jorinde Van Klinken (67,15m) o las alemanas Shanice Craft (68,10m) y Kristin Pudenz (67,61m) también aspiran al podio.

13:4oh - Longitud F

La campeona olímpica Tara Davis-Woodhall (7,12m) parece un punto por encima de las demás. La italiana Larisa Iapichino (7,06m) ganó la Liga de Diamante de Zúrich y llega en forma, y la alemana Malaika Mihambo (7,07m) no ha saltado tanto como en la pista cubierta, pero su historial acredita su capacidad en los grandes campeonatos. La francesa Hillary Kpatcha (7,02m) es la cuarta mujer que ha pasado de los siete metros este año.

Y por detrás, un pelotón apretadísimo de mujeres capaces de dar el gran salto en algún momento, incluida la española Fátima Diame (6,82m), bronce mundial en la pista cubierta del invierno y que llega con la 14ª marca del año.

14:30h - 10.000m M

Una prueba renovada con la ausencia del rey Joshua Cheptegei y su amigo ugandés Jacob Kiplimo, centrados en la ruta. El hombre con más galones es el etíope Selemon Barega (26:34 de marca personal), campeón olímpico en Tokio, pero derrotado este año en la carrera más rápida, en Eugene, por sus compatriotas Biriam Mehary (26:43), de solo 18 años, y Berihu Aregawi (26:43). Y el más rápido de todos, Yomif Kejelcha (26:31) . Si los etíopes se ponen de acuerdo, la carrera puede ser suya.

Kenia contraataca con peores armas para recuperar un oro que no celebran desde Edmonton 2001: Edwin Kurgat (26:46), Ishmael Kipkurui (26:50) y Benson Kiplangat (26:50). Si los africanos fallan y la carrera se ralentiza, esperan su oportunidad el estadounidense Grant Fisher (26:33), el hombre con la segunda marca personal y medallista en París, el canadiense Mohamed Ahmed (26:34), el francés Jimmy Gressier (26:58) o el sueco Andreas Almgren (26:52), hombres con peor marca personal que el español Thierry Ndikumwenayo (26:49), que sin embargo nunca ha demostrado tanto como los dos anteriores, triunfadores este año en distancias más cortas en la Liga de Diamante.

15:13h - 100m F

El triunfo solo parece posible para dos mujeres, la estadounidense Melissa Jeffeson-Wooden (10,65s), que llegan con las tres mejores marcas del año, o la campeona olímpica Julien Alfred (10,75s), de Santa Lucía, cuya marca bajo la lluvia de Bruselas demuestra que es capaz de mucho más, sobre todo si mejora su pobre salida. El resto, a priori, les perseguirá. La jamaicana Tina Clayton (10,81s) y las estadounidenses Jacious Sears (10,85s) y Twanisha Terry (10,85s) son las mejores posicionadas, sin descartar el valor de la veteranía para correr tres carreras en pocas horas de Maria-Josée Ta Lou (10,87s), la jamaicana Shericka Jackson (10,88s) y, por supuesto, de la legendaria Shelly-Ann Fraser-Pryce, que con casi 38 años se despedirá del atletismo con cinco títulos mundiales...salvo gran sorpresa en Tokio.

15:20h - 100m M

La final masculina del hectómetro parece bastante más abierta. Desde la retirada de Usain Bolt, Estados Unidos ha ido alternando los campeones, aunque las tornas pueden cambiar. El gigante Kishane Thompson (9,75s) llega como líder mundial del año, solo ha perdido una carrera en todo el año y se quedó a una sola centésimas de derrotar a Noah Lyles (9,90s) en la final de París. El campeón olímpico, en cambio, ha perdido sus tres carreras de 100m este año, dos ante Oblique Seville (9,83s) y otra ante Thompson, pero en el Stade de France demostró ser capaz de dar la cara cuando importa, al contrario que Seville. El estadounidense Kenneth Bednarek (9,79s) perdió contra Thompson y Lyles hace un mes en Polonia. Y la competitividad de Courtney Lindsay (9,82s) y T'Mars McCallum (9,83s) en grandes finales está por demostrar. Y otros ilustres como Ferdinand Omanyala (10,00s), Letsile Tebogo (10,03s) o Marcell Jacobs (10,30s) no han demostrado en toda la temporada su antes demostrada capacidad para correr rápido.

Lunes 15

00:30h - Maratón M

Las condiciones de calor humedad también condicionan una carrera en la que el ugandés Victor Kiplangat (2h05:09) defiende un título también ganado en el tórrido calor húngaro hace dos años. Las apuestas pueden decantarse también por los etíopes Deresa Geleta (2h02), Tadese Takele (2h03) o Tesfaye Deriba (2h04) o los kenianos Victor Ngetich (2h03), Erick Sang (2h03), Hillary Kipkoech (2h04)...o por el alemán Amanal Petros (2h04), el tanzano Alphonce Simbu (2h04)...o por cualquier otro que aunque no haya corrido en menos de 2 horas y 5 minutos se adapte a las condiciones de una carrera que se prevé más lenta...en ausencia de todo el podio olímpico, Tamirat Tola, Bashir Abdi y Benson Kipruto.

13:10h - Pértiga M

Mondo Duplantis (6,29m) afirma que su victoria no está garantizada, pero su tercer título mundial se da por hecho y la cuestión es si batirá un récord mundial tan redondo como los 6,30 metros en la pértiga. Es cierto que en la última competición, tanto como él saltó el griego Manolo Karalis (6,08m), un amigo que espera su fallo para coronarse y que ya se cuenta entre los pertiguistas más capacitados de siempre. En la foto de las medallas aspiran a posar otros atletas que este año han pasado de 5,90 metros: el australiano Kurtis Marschall (5,93m), el turco Ersu Sasma (5,92m), el neerlandés Meno Vloon (5,92m), o los estadounidenses Austin Miller (5,92m) o Sam Kendricks (5,90m). Será la despedida de Renaud Lavillenie (5,91m), un hombre que pese a su impresionante palmarés nunca logró el oro en el Mundial al aire libre.

14h - Martillo F

La estadounidense Brooke Andersen (79,29m) llega como líder, pero con una diferencia demasiado exigua con la canadiense Camryn Rogers (79,88m), campeona olímpica y mundial y que podría considerarse favorita después de tres meses sin perder. Andersen, en cambio, fue derrotada por DeAnna Price (78,53m) en el campeonato nacional, con Rachel Richeson (78,80m) muy cerca. Opciones también para la china Jiale Zhang (77,24m), las finlandesas Krista Tervo (77,14m) y Silja Kosonen (77,07m) y la legendaria Anita Wlodarczyk (74,70m).

14:55h - 3.000m obstáculos M

Soufiane El Bakkali (8.00.70) persigue su tercer oro mundial en un año en el que nadie ha roto la barrera de los ocho minutos. Y será difícil que en Tokio se quiebre esa rutina. El marroquí solo ha perdido a principios de la temporada con el etíope Samuel Firewu (8.05.61), aunque el líder de ese país merece ser el plusmarquista mundial Lamecha Girma (8:07.01), que tiene que recuperar su nivel tras el durísimo golpe sufrido en la cabeza en la final olímpica.

Kenia busca su nueva estrella en la prueba que más ama con Edmund Serem (8.04.00), que aún tiene 17 años, y la prueba cuenta con dos atletas exóticos capaces de pelear por el oro, el alemán Frederik Ruppert (8:01.49), que viene de ganar la Liga de Diamante y puso en apuros al africano en su Rabat, y el japonés Ryuji Miura (8.03.43), que fue segundo en Mónaco tras El Bakkali. Si la carrera es lenta, atención al luxemburgués Ruben Querinjean (8.09:47), que ganó en Bruselas. Dani Arce aspira a estar entre los ocho mejores, algo de lo que se ha quedado ya un par de veces a las puertas.

15:20h - 100m. vallas F

Una final ciertamente impredecible. Los últimos cuatro años se han coronado cuatro mujeres distintas en los grandes campeonatos universales. En ausencia de la campeona en este mismo estadio en 2021, la puertorriqueña Jasmine Camacho-Quinn, la líder es la campeona olímpica vigente, la estadounidense Masai Russell (12,17s). Cerca, la campeona mundial en 2022, la nigeriana Tobi Amusan (12,24s), y la vigente, la jamaicana Danielle Williams (12,31s). En un pañuelo están las estadounidense Grace Stark (12,21s) y Alaysha Johnson (12,32s), la neerlandesa Nadine Visser (12,28s) y las jamaicanas Ackera Nugent, que ha ganado la última carrera en la Liga de Diamante (12,30s), y Megan Tapper (12,34s)

Martes 16 de septiembre

13:35h - Altura M

Todos los indicios apuntan a un oro cotizado a poco más de 230 centímetros de altura, en lo que puede ser una de las finales más pobres que se recuerdan. Solo siete atletas han franqueado ese territorio en el aire libre, el coreano Sanghyeok Woo (2,34m), el campeón olímpico neozelandés Hamish Kerr (2,33m), que viene de ganar la Liga de Diamante y quizá tenga un punto de favoritismo sobre el resto, el checo Jan Stefela (2,33m), el local Yuto Seko (2,33m), el ucraniano Oleh Doroshchuk (2,30m) y el italiano Matteo Sioli (2,30m). La final acoge seguramente a dos de los mejores de este siglo en horas bajas, tanto el italiano Gianmarco Tamberi (2,20m) como el catarí Mutaz Essa Barshim (2,13m), que tendrán complicado acceder a la final.

14h - Martillo M

El oro del martillo debería dilucidarse entre tres hombres, el líder del año, el húngaro Bence Halasz (83,18m), el estadounidense Rudy Winkler (83,16m) y el canadiense Ethan Katzberg (82,73), que llega con la vitola de campeón olímpico y mundial pero que ha cedido ante el magiar en las dos últimas competiciones. Un escalón por detrás, pero con opciones, el francés Yann Chaussinand (81,91m), el ucraniano Mykhaylo Kokhan (81,66m) o el alemán Melin Hummel (81,27m). En la jaula, el cinco veces campeón mundial, el polaco Pawel Pajdek (79,07m), con la séptima mejor marca del año.

15:05h - 1.500m F

La keniana Faith Kipyegon (3:48.68) no se ha prodigado demasiado este año en los 1.500 metros con su reto fallido de bajar de los cuatro minutos en la milla. Pero ha sido suficiente para batir su récord mundial y llegar por tanto como líder del año, con casi tres segundos de diferencia sobre la etíope Diribe Welteji (3:51.44) y casi cuatro sobre la australiana Jessica Hull (3.52.67). Son las tres que han corrido en menos de 3:55 minutos, la nueva barrera de la excelencia con casi una treintena de atletas, entre ellas Marta Pérez y Esther Guerrero, que han bajado de 4 minutos. La estadounidense Nikki Hiltz (3.55.94), ganadora en Bruselas, y la keniana Nelly Chepchirchir (3:56.99), vencedora del diamante de Zúrich, también parecen especialmente en forma. Las etíopes Freweyni Hailu (3:56.30) y Birke Haylom (3:56.79) y la australiana Linden Hall (3:56.33) son otras alternativas para el podio.

15:20h - 110m. vallas M

El estadounidense Cordel Tinch (12,87s) se ha ganado el papel de favorito, con tres carreras por debajo de 13 segundos y victorias en todos los grandes mítines del verano, incluso por delante del tres veces campeón mundial Grant Holloway (13,11s), tan errático que ha reducido sus duelos para intentar llegar a punto a Tokio, donde aparece con la décima marca del año. Rachid Murakate (12,92s) ha sido la gran sensación de la temporada y corre en casa, pero falló claramente en Zúrich, como el francés Just Kwaou-Mathey (12,99s). Ja'Kobe Tharp (13,01s) llega como campeón de Estados Unidos, donde ganó a Tinch, como también lo ha hecho este año Dylan Beard (13,02s).

Quique Llopis (13,12s) no llega entre los diez más rápidos del año, pero sí entre los más en forma. Solo Tinch le ganó en la final de la Liga de Diamante y en Tarragona bajó de 13 segundos con viento ilegal.

Miércoles 17 de septiembre

13:10h - Pértiga F

La pértiga femenina vive un momento de estancamiento en la búsqueda de la próxima mujer capaz de saltar 5 metros. Quizá sea Amanda Moll (4,91m), estadounidense de 20 años, líder mundial del año, pero cuyas últimas actuaciones no le sitúan como favorita para llevarse el oro de Tokio. Más fiables parecen las veteranas Katie Moon (4,85m), que viene de ganar la Liga de Diamante, o Sandi Morris (4,83m) o la británica Molly Caudery (4,85m). Estas tres parecen un paso por delante de los demás en una final con una gran ausencia, la campeona olímpica Nina Kennedy, lesionada.

13:50h - Longitud M

El doble campeón olímpico Miltiadis Tentoglou (8,46m) es el hombre a seguir. El griego pegó un gran salto en Madrid, pero su temporada solo puede calificarse de irregular, lo que abre el juego al joven italiano Mattia Furlani (8,37m) o el suizo Simon Ehammer (8,34m), que viene de ganarles en la final de Liga de Diamante. Los jamaicanos Tajay Gayle (8,34m) y Carey McLeod (8,33m) pegó su mejor salto hace demasiado como para confiar en su victoria, mientras el australiano Liam Adcock (8,34m) puede guardar un as en la manga, como demostró con su triunfo en Roma. En ausencia de Juan Miguel Echevarria, lesionado a final de temporada, la bandera cubana la ondeará el joven Jorge Hodelin (8,34m), de 18 años. Todos están en realidad en un pañuelo. Hasta el español Lester Lescay (8,17m) puede soñar si consigue acercarse a su marca personal de 8,35m.

14:57h - 3.000m obstáculos F

En la carrera más rápida del año, la bahreiní Winfred Yavi, campeona mundial y olímpica, ganó con 8:45.25 a la keniana Faith Cherotich (8:48.71), ganadora de la Liga de Diamante en su ausencia con una diferencia sideral con las demás. Solo la ugandesa Peruth Chemutai (8:51.77), tercera en aquella carrera y una incógnita porque lleva más de dos meses sin competir, podría sorprenderlas. La keniana Doris Lemngole (8:58.15), la kazaja Norah Jeruto (8:59.46) y la etíope Sembo Almayew (8:59.90) son las otras tres mujeres que han corrido en menos de nueve minutos.

15:20h - 1.500m M

Una de las finales más apasionantes del campeonato. Jakob Ingebrigtsen (3:29.37) busca el único oro que le falta con más incógnitas que nunca. Después de una lesión en el tendón de Aquiles, no ha competido en todo el verano. Todos esperan con curiosidad a un chaval de 18 años, el neerlandés Niels Laros (3:29.20), que parece el hombre más en forma al ganar las dos últimas grandes carreras en Bruselas y Zúrich. El líder del año es el francés Azeddine Habz (3:27.49), pero su mejor forma parece haber quedado al inicio del verano. Y Kenia espera romper la sequía de esta década con un fenómeno del año 2006, Phanuel Koech (3:27.72), que ganó la Liga de Diamante de Londres.

En pista, también, tres campeones mundiales, Timothy Cheruiyot (3:29.75), el de 2019, Jake Wightman (3:31.58), el de 2022, y Josh Kerr (3:29.37), el vigente, y el campeón olímpico Cole Hocker (3:30.37), otro que apenas se ha atrevido a competir en serio. El portugués Isaac Nader (3:29.37) también parece haber perdido algo de la chispa que tenía hace tres meses. El panorama invita a pensar que algún peso pesado se quedará fuera de la final.

Jueves 18 de septiembre

12:23h - Jabalina M

¿Puede el campeón olímpico Arshad Nadeem (86,40m) volver a aparecer el día que importa? El pakistaní apenas compite. Solo lo ha hecho una vez desde su oro en París, en mayo en Corea, y se quedó muy lejos de los hombres que han dominado el año, comandados el alemán Julian Weber (91,51m), intratable en esta temporada. Solo el indio Neeraj Chopra (90,23m), oro olímpico en Tokio, le derrotó en junio. El brasileño Luiz Mauricio Da Silva (90,23m) tampoco parece tan regular como el teutón. Curtis Thompson (87,76m) espera sacar algo para Estados Unidos, Yuta Sakiyama (87,16m) lanza en casa, pero no hay que perder de vista a los exóticos hombres capaces de lanzar más de 90 metros y coronarse alguna vez, el trinitobagués Kershorn Walcott (86,30m), el granadino Anderson Peters (85,64m) o el keniano Julius Yego (84,51m).

13:55h - Triple salto F

Después de dos años sin competir, Yulimar Rojas vuelve al triple salto tras su durísima lesión del tendón de Aquiles. Y aunque es una incógnita, su superioridad habitual invita a apostar por ella. Eso sí, tendrá que superar los 15 metros, una frontera asequible para ella en condiciones normales, dado la profusión de atletas cubanas y la rivalidad de Leyanis Pérez (14,93m), con tres saltos por encima de 14,90m este año, de Liadagmis Povea (14,85m) y de una nueva incorporación a la élite, Davisleydi Velazco (14,72m), paradójicamente más mayor que Pérez. Un gran paso adelante deberían dar la estadounidense Jasmine Moore (14,68m), la jamaicana Shanieka Ricketts (14,64m) y la campeona olímpica Thea Lafond (14,62m), que parece en progresión.

15:10h - 400m M

Una prueba sin rey. Ausente el campeón olímpico Quincy Hall, en baja forma el campeón mundial Antonio Watson (44,89s), todo parece bastante igualado, y con solo tres atletas que han bajado de 44 segundos este año: el sudafricano Zakithi Nene (43,76s), el estadounidense Jacory Patterson (43,85s) y el su compatriota Khaleb Mcrae (43,91s). Solo Patterson ha corrido tan rápido en las últimas semanas, donde ganó en Bruselas y Zúrich. El británico Matthew Hudson-Smith (44,10s) y el zambiano Muzala Samukonga (44,11s), que estuvieron en el podio olímpico, cuentan también con muchas opciones. Otros dos han corrido alguna vez en 43, el trinitobagués Jereem Richards (44,14s) y el granadense Kirani James (44,48s).

15:24h - 400m F

La vuelta a la pista femenina encierra un morbo especial. La reina de los 400 metros vallas, Sydney McLaughlin (44,90s), entra en territorio comanche y se arriesga a perder ante la bahreiní Salwa Eid Naser (48,67s) y la campeona olímpica dominicana Marileidy Paulino. Todo lo que no sea un podio de ellas tres podrían considerarse una enorme sorpresa. McLaughlin se ha prodigado poco pero la idea general es que puede correr mucho más rápido en lisos. Naser empezó la temporada a un nivel que no mostraba desde Doha 2019, antes de su sanción por saltarse tres controles antidopaje, pero en la última carrera en Zúrich volvió a ganar a una Paulino que durante todo el verano pareció invencible.

Solo con un pinchazo fuerte de las tres por arriesgar la estrategia habría que considerar a las estadounidenses Aaliyah Butler (49,09s) e Isabella Whittaker (49,24s) o a la noruega Henriette Jaeger (49,49s).

Viernes 19 de septiembre

13:50h - Triple salto M

Un momento clave para España. El campeón olímpico Jordan Díaz (17,16m) solo ha pegado un salto desde los Juegos Olímpicos, una prueba en Tarragona que demostró lo fácil que puede pasar de 17m, y que aunque llegue con la 15ª marca es claro candidato a todo. La competitividad de los cubanos europeos les hace favoritos a repetir el podio olímpico. El italiano Andy Díaz (17,80m) no ha saltado más que en la pista cubierta, pero pasó de 17,50m hace unos días en Zúrich. Y el portugués Pedro Pablo Pichardo (17,47m) ha llevado una temporada muy tranquila, pero Jordan representa su mayor motivación para lograr su segundo título mundial. El verano ha demostrado también la buena forma del chino Ruiting Wu (17,68m) o del francés Melvin Raffin (17,52m), pero no parecen capaces de llegar tan lejos. La gran ausencia es la del joven jamaicano Jaydon Hibbert, que espera competir por Turquía en tres años y por eso tiene que ausentarse. Tampoco su compatriota Jordan Scott competirá.

14:15h - 400m. vallas M

El hombre que cambió el juego de los 400 metros vallas, el noruego Karsten Warholm (46,28s) regresa al escenario en el que rompió todos los esquemas corriendo la prueba en poco más de 45 segundos durante los Juegos Olímpicos de 2021. Y este año ha regresado a su vieja técnica y se ha acercado más que nunca a aquel registro. Eso sí, en su duelo con el campeón olímpico Rai Benjamin (46,54s) y con el brasileño Alison Dos Santos (46,65s) perdió hace tres meses en Estocolmo. Warholm, aún así, parece ahora más en forma que el brasileño, que lleva más de dos meses sin competir, y que el estadounidense.

A la espera del fallo de cualquiera de los tres, el catarí Abderrahman Samba (47,09s), el nigeriano Ezekiel Nathaniel (47,31s).

14:27h - 400m. vallas F

Una final que solo parece tener un interrogante. ¿Por cuántos metros y segundos ganará Femke Bol (51,91s)? La huida de Sydney McLaughlin deja franco el segundo oro mundial para la neerlandesa. Una canadiense de 22 años, Savannah Sutherland (52,46s) parece más cerca por marca, pero su registro data de junio. La explusmarquista mundial Dalilah Muhammad (52,58s) tiene una gran oportunidad de despedirse del atletismo desde el podio si sus compatriotas estadounidenses Anna Cockrell (52,89s) y Jasmine Jones (53,18s) o la eslovaca Emma Zapletalová (53,18s) no se lo impiden.

15:06h - 200m M - Final

Es uno de los duelos más esperados del campeonato, el que librarán Noah Lyles (19,63s) y Letsile Tebogo (19,67s). El estadounidense solo falló en esta prueba en París, algo que atribuyó al Covid, y ha ganado al campeón olímpico botsuano tanto en Mónaco como en Zúrich, donde solo les separaron dos centesimas. En este duelo se olvida a Kenneth Bednarek (19,67s), que perdió ante Lyles el campeonato estadounidense. El jamaicano Bryan Levell (19,69s) también podría entrar en la pelea. El nombre que más ilusión despierta es el del talento de 17 años Gout Gout (20,02s). Y hay dos grandes nombres que no parecen llamados a llegar lejos, Wayde van Niekerk (20,07s) y André De Grasse (20,23s).

15:22h - 200m F - Final

La ausencia de la campeona olímpica Gabby Thomas por lesión señala a las dos mujeres favoritas en el hectómetro, Julien Alfred (21,71s) y Melissa Jefferson-Wooden (21,84s), que este verano han demostrado ser más rápidas que las especialistas, las estadounidenses McKenzie Long (21,93s), Brittany Brown (22,13s) y Anavia Battle (22,63s). La británica Dina Asher-Smith (22,14s) confía en regresar al podio seis años antes después de ser campeona mundial, como la jamaicana Shericka Jackson (21,41s), que defiende el título. En esas circunstancias, una final sería un gran resultado para la española Jael Bestué (22,19s), que aparece con la novena marca del año.

Sábado 20 de septiembre

0:30h - 20km marcha F

La japonesa Nanko Fuji (1h26:33) aspira en casa a heredar el título de la española María Pérez (1h27:22), que con su marca en La Coruña es la siguiente más rápida este año de las presentes. Es cierto que el registro de la nipona es de febrero, pero en la adaptación a la humedad puede llevar ventaja. La otra gran rival será la campeona olímpica, la china Jiayu Yang (1h23:49 de marca personal), que no ha completado la prueba este año, y llegará acompañada de Li Ma (1h27:28) y Li Peng (1h27:45). La otra medallista olímpica, la australiana Jemima Montag, es baja.

El resto de rivales serán también conocidas: la mexicana Alegna González (1h27:55), la peruana Kimberly García (1h28:11), la italiana Antonella Palmisano (1h28:28). La gallega Antía Chamosa (1h27:55) llega también con la sexta marca del año.

2:50h - 20km marcha M

El plusmarquista mundial Toshikazu Yamanishi (1h16:10) marcha en casa y tiene una cuenta pendiente después de fallar en los Juegos de Tokio, donde era favorito. Y además, la oleada de bajar le favorece, sin el campeón olímpico Brian Pintado, lesionado, el campeón mundial Álvaro Martín, retirado, o el hombre que le dejó sin ganar en Sapporo, el italiano Massimo Stano. Los principales rivales apuntan a ser asiáticos, sobre todo si aprieta la humedad: los japoneses Satoshi Maruo (1h17:24), Kento Yoshikawa (1h17:38), el chino Zhaozhao Wang (1h17:30). Y entre los favoritos hay que contar con el brasileño Caio Bonfim (1h17:37), el italiano Francesco Fortunato (1h18:16), el infatigable sueco Perseus Karlstrom (1h18:35), y la mejor opción española, Paul McGrath (1h18:05).

12:54h - Peso F

Los cuatro mejores lanzamientos del año han llegado de la estadounidense Chase Jackson (20,95s), más que suficiente como para considerarla favorita a su tercer oro mundial consecutivo. En un pañuelo llegan la neerlandesa Jessica Schilder (20,69m) y la canadiense Sarah Mitton (20,68m). En el último duelo, en Zúrich, la europea ganó el diamante también por delante de Jackson, pero una semana antes el orden se invirtió: Jackson, Mitton, Schilder. Con esos antecedentes, el podio parece complicado para la campeona olímpica alemana Yemisi Ogunleye (20,27m). La estadounidense Jaida Ross (20,13m) y la neozelandesa Maddison-Lee Wesche (20,06m) también han pasado de 20 metros esta temporada, mientras la china Lijiao Gong (19,79m) también tiene opciones por su historial.

14:05h - Jabalina F

Una de las pruebas más impredecibles porque ninguna de las candidatas parece dominar sobre el resto. El factor cancha invita a pensar por la japonesa Haruka Kitaguchi (64,63m), que llega con la vitola de campeona olímpica y mundial, pero los mejores lanzamientos del año son de la austriaca Victoria Hudson (67,76m) y de la serbia Adriana Vilagos (67,22m), de solo 22 años. La revelación del verano es la noruega Sigrid Borge (65,66m), la griega Elina Tzengko (64,90m) ganó la Liga de Diamante. Aunque en horas bajas, sus grandes lanzamientos en el pasado obligan a nombrar a la colombiana Flor Denis Ruiz (62,04m), la croata Sarah Kolak (61,20m) y la polaca Maria Andrejczyk (60,42m).

14:11h - 800m F - Heptatlón

La belga Nafissatou Thiam, tres veces campeona olímpica, persigue su tercer título mundial en un año en el que no se ha prodigado en la combinada y tampoco ha dejado sus mejores sensaciones en sus pruebas fuertes, la longitud y la altura. Son las mismas que comparte con la británica Katarina Johnson-Thompson, que llega en la misma situación, también inédita en heptatlón este año, también perseguidora del tercer oro, también floja en las pruebas individuales que ha realizado.

Quizá sea la hora de la que las jóvenes tomen el relevo. La estadounidense Anna Hall (7.032) se unió al exclusivo club de los 7.000 puntos en Gotzis, donde mejoró incluso la marca personal de las dos anteriores, y consiguió acercarse a la barrera de los 2 minutos en los 800m finales. Si no falla, parece muy superior al resto de candidatas, la finlandesa Saga Vanninen (6.563), la estadounidense Taliyah Brooks (6.526), la suiza Annik Kalin (6.395), la polaca Adriana Sulek (6.287) o la neerlandesa Emma Oosterwegel (6.590 de marca personal).

María Vicente aspira a batir su récord de España y acercarse al top-8.

14:29h - 5.000m F

Quizá la carrera con nombres más potentes del campeonato, con las cuatro mujeres más rápidas de la historia. Se miden la campeona olímpica y plusmarquista mundial este mismo año Beatrice Chebet (13:58.06), la campeona mundial Faith Kipyegon (14:05, inédita este año), su compatriota Agnes Jebet Ngetich (14:01.29) y la etíope Gudaf Tsegay (14:04.41). Será difícil que entre ellas no copen el podio, pero esperan su opción la también etíope Freweyni Hailu (14:19.33) o la italiana Nadia Battocletti (14:23.15) o la estadounidense Shelby Houlihan (14:45.29)

La española Marta García llega con una de las diez mejores marcas del año.

15:22h - 800m M

El campeón olímpico Emmanuel Wanyonyi (1:41.44) ha ganado casi todas las carreras importantes del año, pero en Lausana se llevó un susto por parte del estadounidense Josh Hoey, que pese a ser el segundo más rápido del año no se ganó su plaza en los Trials, y en Zúrich estuvo a punto de perder con Max Burgin (1:42.36). Marco Arop (1:42.22) defiende título, aunque se ha mostrado bastante irregular este año. El argelino Djamel Sedjati (1:42.20), medallista olímpico, siempre es un peligro en la recta final y Donovan Brazier (1:42.16), campeón mundial en 2019, volvió a lo grande ganando el campeonato estadounidense al nuevo fenómeno, el adolescente Cooper Lutkenhaus (1:42.27).

Y en ese contexto aparece Mohamed Attaoui (1:42.73), cuya décima mejor marca mundial del año es engañosa, ya que ganó la Liga de Diamante de París, llegó tercero hace menos de un mes en Lausana y ha logrado una de las mejores marcas de la historia en los 1.000 metros. Su opción será siempre la última vuelta.

Domingo 21 de septiembre

12:30h - Altura F - Final

Los diez mejores saltos del año solo tienen dos nombres, la australiana Nicola Olyslagers (2,04m) y la ucraniana Yaroslava Mahuchikh (2,02m), que pese a su estatus de campeona olímpica y mundial perdió en el Mundial de Nanjing en marzo en pista cubierta, y también en sus dos últimos enfrentamientos en Lausana y Zúrich, donde la tarima flotante de la calle favoreció que la británica Morgan Lake (2,00m) y la ucraniana Yuliia Levchenko (2,00) saltaran alto y superaran a la alemana Christina Honsel (2,00m), la quinta en pasar de los dos metros. Capaces de pasar alguna vez esa barrera son también la australiana Eleanor Patterson (1,99m bajo techo), la estadounidense Vashti Cunningham (1,97m) y la jamaicana Lamara Distin (1,92m en invierno).

12:35h - 800m F - Final

Después de todo el año desaparecida por lesión, la campeona olímpica británica Keely Hodgkinson (1:54.74) volvió arrasando, lo que invita a pensar que volverá a salir tirando y en un momento determinado dejará a todas atrás. Las más capacitadas para seguirla hasta la recta son la suiza Audrey Werro (1:55.91), que dio un exhibición en la final de la Liga de Diamante, y la también británica Georgia Hunter-Bell (1:55.96), que le siguió en el Letzigrund. También habrá que tener en cuenta a la keniana Lilian Odira (1:56.52), la etíope Tsige Duguma (1:56.64) o la botsuana Ortile Nowe (1:56.76).

12:50h - 5.000m M - Final

Aunque su estado es una incógnita, Jakob Ingebrigtsen, inédito esta temporada en la distancia, parece que tendrá aquí más sencillo el triunfo, que sería el tercero consecutivo en un Mundial, que en los 1.500 metros. Los estadounidenses tiene mucho que decir con el líder mundial del año Grant Fisher (12:44.09), Nico Young (12:45.27), que ganó en los Bislett Games, y el campeón olímpico de 1.500m Cole Hocker (12:57.82), que podría aprovechar una final lenta como el neerlandés Niels Laros (13:10.86). Otros especialistas candidatos a todo son el sueco Andreas Almgren (12:44.27), los etíopes Biniam Mehary (12:45.93), Kuma Girma (12:46.41) y Hagos Gebrhiwet (12:45.82), el británico George Mills (12:45.59). El español Thierry Ndikumwenayo (12:47.67) llega con la octava marca, en un pañuelo con todos, pero le falta chispa en un final apretado.

13h - Disco M - Final

Mykolas Alekna (75,56m) es el nombre que todos miran, no solo por su su récord mundial de abril en las favorables condiciones de viento de Ramona que poco tendrán que ver con las de Tokio. Y lo cierto es que ha ganado casi siempre este año, salvo hace unas semanas en Bruselas, donde le venció el jamaicano Ralford Mullings (69,66m), que llega con la cuarta marca mundial del año. Hablando del país caribeño, el campeón olímpico Roje Stona está ausente porque quiere competir con Turquía en Los Ángeles 2028. Los otros dos grandes nombres son el neozelandés Matthew Denny (74,78m) y el esloveno Kristian Ceh (72,36m), pero su temporada ha ido claramente de más a menos.

El estadounidense Sam Mattis (71,27m), el británico Lawrence Okoye (70,76m), el francés Lolasson Djouhan (70,25m), el alemán Mika Sosna (70,05m) y el vigente campeón mundial Daniel Stahl (70,19m) también han pasado de 70 metros este año.

13:25h - 4x400m M

Estados Unidos, Francia y Reino Unido subieron al podio en París. Y los mismos, con Botsuana en lugar de los franceses, ganaron en Budapest. Y por eso los norteamericanos parecen favoritos, más al ver el ranking del año de la prueba individual. ¿Otras alternativas? Sudáfrica, que ganó el Mundial de Relevos, Bélgica, que siempre rinde por equipos o Países Bajos.

13:40h - 4x400m F

La Estados Unidos de Sydney McLaughlin parte con ventaja por nombres y profundidad, con permiso de los Países Bajos de Femke Bol. Son países capaces de bajar ampliamente de los 3 minutos y 20 segundos, una asignatura aún lejana para la España que con su victoria en el Mundial de Relevos de Guangzhou llega con la segunda marca del año (3:24.13), aunque esta pueda tener amplio margen de mejora. Con todas sus estrellas en liza, Jamaica y Reino Unido subieron al podio en París tras Países Bajos, con las medallas en 3:21, y estadounidenses, neerlandeses y británicos triunfaron en Budapest, todos por debajo de 3:20. Polonia e Irlanda son otros países a tener en cuenta.

13:55h - 1.500m M - Decatlón

En ausencia del campeón olímpico Markus Rooth y del plusmarquista mundial Kevin Mayer, la combinada masculina depara un el enfrentamiento entre el hombre más en forma del año, el también noruego Sander Skotheim (8.909) y el defensor del título, el canadiense Pierce Lepage, inédito este año pero con la misma marca personal que el nórdico y el también Damian Warner (8.527), oro olímpico en el mismo estadio en 2021. El estadounidense Kyle Garland (8.869), el suizo Simon Ehammer (8.575) y los alemanes Leo Neugebauer (8.555), subcampeón en París, y Niklas Kaul (8.575), oro en Doha 2019. El granadense Lindon Victor (8.756, sin marca personal este año), bronce en París, y el puertorriqueño Ayden Owens-Delerme (8.486) son otras opciones.

14:10h - 4x100m F

En París, Estados Unidos, Reino Unido y Alemania. En Budapest, Estados Unidos, Jamaica y Reino Unido. Eso señala por supuesto a las norteamericanas como favoritas para el oro, y más en un momento de cambio de ciclo en el país caribeño. Las británicas fueron las únicas en ganar en Guanzhou al cuarteto de España, que cada vez está más cerca de la frontera de los 42 segundos, una que ha derribado alguna vez también Francia, además de los países ya nombrados. Países Bajos, Canadá, Alemania, Italia o Bélgica también son peligrosos, aunque si los cambios españoles funcionan no serían muy de temer.

14:20h - 4x100m M

El broche final del Mundial de Tokio puede suponer el alborozo o el fracaso de Noah Lyles, que tiene a su lado a los mejores hombres para ganar el oro para Estados Unidos...pero la experiencia dice que los errores en los cambios a veces les condenan. Jamaica llega rearmada y dispuesta a todo después de tener que ganarse la clasificación en julio en la Liga de Diamante de Londres. Y, sin embargo, ninguna de las dos potencias subió al podio de París, donde mandaron Canadá, Sudáfrica y Reino Unido. La Italia que ganó el oro olímpico hace cuatro años parece haber perdido fuelle, aunque fuera subcampeona hace solo dos en Budapest.

Headshot of Ismael Pérez

Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.

Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).

Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).