"Llevaba años esperando este momento, es maravilloso volver a este estadio", cuenta feliz a la organización Yulimar Rojas, genio venezolano que a sus 29 años recuerda cuando hace cuatro consiguió su único oro olímpico en el triple salto en aquel concurso memorable compartiendo podio con su entonces compañera, la española Ana Peleteiro.

Río llegó un poco pronto y París le pilló lesionada de una rotura del tendón de Aquiles, una lesión que puede ser fatídica para los saltadores, para los que el tobillo lo es todo. De forma increíble, la atleta que más lejos ha llegado en la historia, la clara dominadora de una época, 'solo' tiene un oro olímpico.

Rojas se ha tomado con su calma caribeña su regreso al triple salto. En invierno probó sin éxito la longitud un día en Salamanca y solo sumó tres nulos. En verano, su regreso en julio se retrasó a agosto y finalmente decidió aparecer directamente en el Mundial de Tokio. Y para los que tuvieran dudas sobre su estado, la venezolana los despejó clasificándose a la final con un solo salto de 14,49 metros al primer intento. Solo la cubana Leyanis Pérez, que se fue a 14,66m también a la primera le superó en el global

Yulimar Rojas, con una carrera algo más lenta y un segundo salto, el step, quizá más eficaz, no dejó ver mucho más. Cayó en el foso, se levantó, se pegó un baile de alegría y se puso el chandal para retirarse a los vestuarios.

"Volver a hacer lo que me apasiona, lo que me hace feliz, es aún mejor. Extrañaba la adrenalina de la competición, ver a la gente reunirse para ver y disfrutar del atletismo. Me encanta hacer vibrar al público con cada salto. Me encanta competir y sentirme llena de alegría al hacerlo. Estoy feliz de volver a mi nivel y representar a mi país", explicó.

En la final, el jueves a las 13:55 horas en España, quizá necesite llegar a los 15 metros para superar al dúo cubano que tan lejos ha llegado este año, Leyanis Pérez (14,93m), Liadagmis Povea (14,84m) o a la campeona olímpica Thea Lafond (14,62m). Cuba tendría otra bala con Davisleydi Velazco, que llegó a 14,72m, pero a pesar de su gran rendimiento este verano, la política pesa más y la federación no tolera que viva en Puerto Rico.

Headshot of Ismael Pérez

Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.

Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).

Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).