- Ayuno intermitente: beneficios, mitos y pautas para hacerlo bien
- Ayuno intermitente: ¿en qué casos no está recomendado?
- 6 cosas que sucedieron cuando intenté hacer un ayuno intermitente durante una semana
Cuando se habla de ayunar, rápidamente tendemos a relacionarlo con el ayuno intermitente. Y es que este método pensado principalmente para perder peso se ha convertido en un auténtico fenómeno gracias a la repercusión que le han dado algunas celebrities como Jennifer Aniston, Halle Berry o Elsa Pataky al compartir su experiencia y algunos de sus beneficios como, por ejemplo, su capacidad para depurar el organismo o activar la regeneración celular. No obstante, no es el único.
De hecho, pese a pasar más desapercibido en un primer momento, el ayuno terapéutico (o el tipo de dieta del alma de la clínica Buchinger) se está alzando como una alternativa de lo más recomendada. ¿Por qué? Porque es un método seguido con la supervisión de un experto. Lo vemos.
¿Qué es el ayuno terapéutico?
Antes de hablar de esta modalidad, es importante recordar conceptos. Cuando se habla de ayunar nos estamos refiriendo a la práctica de suprimir todo alimento sólido de forma voluntaria durante un periodo prolongado de tiempo. El motivo, como matiza, Mónica Herrero, especialista en nutrición y dietética y, además, miembro de Top Doctors, es que con ello el organismo utiliza las reservas del organismo.
Ahora bien, lo especial del ayuno terapéutico es, como bien matiza el nutricionista de la clínica Silvia Giralt, Edgar Barrionuevo, “que se trata de una pauta alimenticia basada en la restricción de la ingesta de manera pautada y supervisada por un experto. Ayudando con ello a prevenir y sanar enfermedades; enseña al organismo a autoabastecerse y regularse”.
Entonces, ¿en qué se diferencia del ayuno intermitente?
Como señalaba la nutricionista Mónica Herrero, la diferencia más notable recae en la duración del ayuno. Mientras que el ayuno intermitente suele recomendarse dejar de ingerir alimentos durante unas 12, 14 o 16 horas al día, el terapéutico es un ayuno de sólidos -recalcamos, sólidos- durante una o varias semanas y, tras ese periodo, de manera controlada se van introduciendo progresivamente los sólidos.
Asimismo, el terapéutico es seguido y pautado por profesionales de la salud, médicos nutricionistas u otros terapeutas, quienes recomiendan el ayuno de alimentos para prevenir o tratar algunas patologías.
Ayuno terapéutico, ¿qué beneficios tiene?
Pasarse sin comer ¿semanas? ¿¡Qué beneficios puede tener esta práctica!? Si tú también estás pensando que la única ventaja que tiene es que hasta la coliflor, con su inconfundible aroma, va a posicionarse entre uno de tus platos favoritos (¿exageradas?, puede), destacarte que no todo es así.
Al fin y al cabo, esta práctica está pautada y consta de un seguimiento profesional con el objetivo de conseguir algunas de estas ventajas que, como nos matiza, el nutricionista Edgar Barrionuevo:
- Favorecer el reposo digestivo para que el cuerpo realice procesos metabólicos y regeneración de manera óptima.
- Estimular la eliminación de los distintos deshechos y, además, contribuye en la limpieza en profundidad del colón.
- Impulsa la activación de la cetogénesis.
- Reduce el nivel de oxidación del organismo
- Aumenta la vitalidad y, al mismo tiempo, ayuda a mejorar el estado anímico.
Sino se consumen sólidos, ¿qué se recomienda ingerir?
En este sentido, la especialista en nutrición y dietética, Mónica Herrero matizaba que depende un poco de cada experto. Lo habitual suelen ser suelo fisiológico, zumos exprimidos, caldos, consomés e infusiones.
Ahora bien, es un práctica peligrosa que debe ser supervisada por personal sanitario y se tienen que seguir una serie de requisitos; no todos podemos sumarnos a este método con el objetivo de perder peso.
Entonces, a diferencia del ayuno intermitente, ¿durante su realización no se cuestiona la toma de zumos o cafés?
Hay que destacar que hay diferentes tipos de ayunos terapéuticos y cada uno tiene sus distinciones. Ahora bien, el más utilizado el ayuno Büchinger está pautado con la toma de caldos, infusiones o zumos. Por lo que indican algunos estudios, suele ser el más llevadora y el más utilizado.
Eso sí, la toma de café no se suele recomendar; puede irritar la mucosa digestiva.
Antes hablábamos de que hay que seguir una serie de requisitos para hacer el ayuno terapéutico…¿Cuándo se recomienda llevar a cabo el ayuno terapéutico?
La verdad es que es una práctica poco frecuente en la medicina y, por ello, existen pocos estudios sobre este tipo de terapia. No obstante, la mayoría de estudios están centrados en pacientes que padecen obesidad con el beneficios común de que, tanto mujeres como hombres, pierden peso en masa grasa.
No obstante, señala la experta, "es importante saber que hay otras alternativas menos costosas de realizar y, también, menos peligrosas con los que se pueden obtener esos resultados” ¿Ejemplos? "Cambiar a una alimentación más vegetal y exentas de procesados, azúcar refinados y, por supuesto, todo ello acompañado con una buena rutina de ejercicio".
Y, al contrario, ¿cuándo está contraindicado?
Efectivamente, no es apto para todas. Por ejemplo, el ayuno terapéutico no está recomendado para menores, diabéticos, mujeres embarazadas, lactantes, personas de tercera edad, con cáncer o, incluso, con personas con problemas gastrointestinales graves; esa ausencia de toma podría empeorar la situación o no nutrir al organismo de la manera que necesita pudiendo empeorar o agravar el estado de salud.
Entonces, el ayuno terapéutico, ¿está pensando exclusivamente para perder peso?
Aunque la mayoría de los estudios se centran en ello, también se utiliza para otros casos. Como nos matiza, Mónica Herrero, "hay estudios en diabéticos no insulina dependientes que la practica les ayuda a una mayor regulación glucémica. Eso sí, dan buenos resultados cuando se está siguiendo, pero a largo plazo no se observan".
"Por eso es importante saber que se necesita más base científica para poder establecer una posible terapia alternativas a los tratamientos habituales para este tipo de patologías".
Marina Vázquez es redactora, experta en temas de nutrición, salud mental y vida healthy. No hay receta que se le resista, más aún desde la llegada de la air fryer a su cocina la cual le permite cocinar y hacer recetas más saludables. Ahora bien, aunque hallar ideas de postres sanos que le endulcen el día es una de sus pasiones, el estilo no se queda atrás.
Periodista por la Universidad Complutense de Madrid, a lo largo de su trayectoria ha formado parte de múltiples cabeceras de temática más lifestyle como Marie Claire o Vanitatis donde, entre otras labores, se ha encargado de redactar las últimas tendencias vistas en el street style.
No se le escapa los últimos entrenamientos de las celebrities como Rosalía, Georgina Rodríguez o Penélope Cruz. Pues ante unos brazos definidos, unas piernas firmes o un abdomen tonificado ahí está ella para enterarse de los ejercicios que ponen en forma a las famosas.
Marina Vázquez es de las que no se resiste a probar un nuevo cosmético, de la que se meriendan temporadas en una tarde y de las que siempre van con prisa por añadir una serie más a la rutina, pero llegan puntual.