La hidratación es un factor clave para una vida saludable, especialmente cuando se trata de recuperar líquidos después de una sesión de actividad física. Entonces algunos apuestan por las bebidas isotónicas o deportivas, otros recurren a ciertos tipos de hidratación y otros recurren al agua, siempre recomendado por la ciencia frente a los mitos sobre la hidratación que perjudican a la salud. En contraste, pocos recurren a la leche, que contiene ciertas diferencias poco conocidas para este proceso.

Existen diversos estudios que han tratado de analizar los efectos de rehidratarse con leche después de una actividad física de relativa exigencia. Algunos han comparado el lácteo con bebidas estimulantes con evidencias positivas de hidratación como el café y el té, otras se han enfocado en las llamadas bebidas deportivas y algunas se han fijado en el agua con algunos resultados sorprendentes y curiosos. En principio, hay algunos efectos que podrían considerarse interesantes entre los deportistas de alto nivel. No obstante, quienes sean alérgicos o intolerantes a la lactosa evidentemente deben descartar el líquido blanco y optar por alternativas.

Los estudios científicos sobre leche e hidratación

Un estudio del año 2007 probó a analizar los efectos de la rehidratación con varios individuos a quienes se les había puesto a hacer ejercicio intermitente en un ambiente caluroso para forzar su sudoración y pérdida de líquidos. El experimento de la Escuela de Ciencias del Deporte y del Ejercicio de la Universidad de Loughborough (Reino Unido) demostró que los deportistas perdían menos orina cuando bebían leche que cuando ingerían agua o una bebida deportiva, lo que en teoría indicaba una mejor retención de los líquidos y una mejor hidratación postesfuerzo.

En el año 2016 un experimento del Departamento de Educación Física y Ciencias del Deporte de la Universidad de Limerick (Irlanda) reveló resultados similares al comparar la bebida deportiva Powerade, agua y leche desnatada en el equilibrio de líquidos y nutrición tras ejercicio físico en un ambiente cálido.

Por último, un estudio con mayor número de participantes y diversidad de pruebas tuvo lugar en el año 2016. Se registraron los niveles de orina expulsados durante las cuatro horas posteriores al ejercicio en una comparación con 13 diferentes tipos de bebidas entre las que incluso se incluía una solución farmacológica para la hidratación en casos de diarrea. Los resultados mostraron que la leche era la opción que ayudaba a retener más líquido y que el agua(con gas y sin gas) conllevaba el desalojo de una cantidad de orina similar al zumo de naranja, las bebidas de cola, café, tés fríos y calientes o las bebidas isotónicas.

un vaso de agua y un vaso de leche
PhotoAlto/Thierry Foulon//Getty Images

¿Leche o agua para después del ejercicio?

¿Significa esto que la leche es mejor que el agua para hidratarse después del ejercicio? En principio, lo que estas investigaciones apuntan es que puede ser una posibilidad a corto plazo, aunque debido a que todavía no se ha profundizado en más estudios con mayores muestras de individuos no deben aceptarse como evidencias científicas indiscutibles.

El experto de la Escuela de Medicina de Harvard Robert H. Schmerling ha revisado estos estudios científicos y puntualiza que hay aspectos que deben tenerse en cuenta para un mejor contexto:

  • El primero, que la diferencia entre beber leche y los otros líquidos no fue realmente significativa.
  • El segundo, que no se ha estudiado cómo afecta a largo plazo (únicamente se ha ampliado el estudio a 4 horas después de la actividad física).
  • El tercero, que en todos los casos la hidratación se produjo en ambientes muy calurosos y esto no extrapolable a todas las condiciones de entrenamiento y estilo de vida.
  • El cuarto, que el color oscuro de la orina que observaron los autores de las investigaciones puede indicar precisamente lo contrario de lo que se esperaba, ya que puede ser un síntoma de deshidratación.
  • El último, que las ventajas pueden ser útiles para un deportista de élite pero no para un aficionado que entrena 30 minutos diarios porque la cantidad de líquidos lácteos en los experimentos rondaba las 1.000 calorías.

"No me convence", ha resumido el experto de Harvard sobre las propiedades de la leche como ventaja para hidratarse. De hecho, lo considera "contraproductivo" porque las cantidades de leche pueden ser aceptable entre personas con un gran esfuerzo físico pero no para un ciudadano medio, quien debería elegir el agua porque es la bebida con cero calorías.

Para Robert H. Shmerling es importante recordar el potencial hidratador del agua en ambientes húmedos respecto a otros líquidos, que el agua ayuda a que crezcan los músculos o su mejor disposición para un ejercicio físico con relativa exigencia, su ayuda para mantener el peso, la mejor apariencia física o incluso los gustos personales. "A pesar de las afirmaciones de los anuncios de leche y los estudios dudosos que los justifican, la idea de reemplazar el agua con leche para la rehidratación puede no convencer a todos: el sabor, la consistencia y las calorías adicionales de la leche pueden ser difíciles de superar", ha añadido.

Headshot of Javier Bragado

Javier Bragado es experto en nutrición y otros temas de salud. Trata de mantenerse al día con nuevas investigaciones para divulgar los últimos descubrimientos y tendencias en esta web. Además, cuenta con la presión de una familia con dietistas-nutricionistas y crosfitteros, así que más le vale ser preciso con lo que escribe sobre alimentación y fitness. 

En el plano profesional, cuando no existían los 'podcasts' Javier Bragado trabajó en varias radios (Onda Cero, Cadena Ser), aunque ahora su producción se concentra en la escritura en web. De hecho, es bastante habitual encontrarlo como autor de textos (a veces extralargos) sobre actualidad polideportiva después de dos décadas de experiencia en la agencia EFE y en la agencia Colpisa. Con especial atención a los perfiles menos convencionales en el deporte como el ciclismo, tenis, fútbol y atletismo de cualquier género. 

Licenciado por la Universidad Complutense completa su perfil de periodista con su posterior carrera de Geografía e Historia en la UNED, por lo que es frecuente verle redactar sobre grandes y pequeños personajes de la humanidad, investigaciones y estudios sobre el pasado.

Se apoya en sus conocimientos académicos y respeto por los profesionales de la historia y sus fuentes. Lo que no está reñido con su ecléctica afición a la lectura de libros y cómics orientales y occidentales. 

Por otra parte, Javier Bragado también es un amante de experimentar el deporte en primera persona y ha practicado un par de artes marciales y deportes de combate en su juventud, aunque sin experiencia en competición.  

Si te has encontrado con un reportaje firmado por él sobre John Wick, Jean-Claude Van Damme, Michele Yeoh y la comunidad del cine de acción, que sepas que está entre quienes disfrutan de esas coreografías de reparto de caramelos. No obstante, ahora le ha dado por la natación, porque ya no es joven y prefiere que no le golpeen en la cabeza mientras cuida su cardio. 

Si ves algún error en uno de sus textos puedes hacérselo saber por alguna de sus redes sociales porque siempre está dispuesto a agradecer estos avisos (y corregir cuando es necesario). Por si acaso, comprueba que el segundo apellido es "Herrero" para no confundirlo con el excelente fotógrafo del mundo de la música Javier Bragado. Y si tienes algún problema que necesites solucionar por otras vías, contacta con el Equipo A, que ellos son los expertos en ese campo.