Una de las recomendaciones básicas para quienes han sufrido un accidente cardiovascular o tienen algún trastorno coronario es el ejercicio físico. Ya sea suave, moderado o fuerte, los expertos insisten en evitar el sedentarismo y adaptarse al ritmo que cada uno sea capaz para así poder disfrutar de una mejor calidad de vida y con menos riesgo.

No obstante, cuando llega el momento de elegir, a muchos individuos les cuesta decantarse por una actividad o deporte. Si bien las más sencillas suelen ser caminar en la cinta de correr o pedalear en la bicicleta estática, esta opción puede ser muy aburrida. Así que un grupo de científicos avalados por la Revistar Canadiense de Cardiología ha analizado las posibilidades y han descubierto que la mejor opción es la marcha nórdica.

Para comparar los beneficios, los expertos hicieron que un grupo de pacientes con problemas en las arterias coronarias siguieran diferentes programas de actividades físicas durante 14 semanas. De entre los 130 participantes, unos fueron seleccionados para el entrenamiento a intervalos de alta intensidad (HIIT), otros para el ejercicio de moderado a fuerte en un entrenamiento físico continuo y un tercer grupo se dedicó a la marcha nórdica, un tipo de senderismo vigoroso con el que se emplean bastones para caminar.

De las tres opciones, los científicos comprobaron que la mejor para quienes están en un período de rehabilitación por problemas cardíacos era la marcha nórdica. La razón es que aunque las tres opciones proporcionan efectos positivos de manera prolongada para la capacidad funcional, la calidad de vida e incluso actúa sobre los síntomas de depresión, la marcha nórdica suministraba efectos positivos adicionales en la capacidad funcional porque los bastones específicos de esta actividad involucran más los músculos de la parte superior e inferior del cuerpo.

"La marcha nórdica involucra a los músculos del core, la parte superior y la parte inferior del cuerpo a la vez que reduce la tensión de carga en la rodilla, lo que puede haber dado lugar a mayores mejoras en la capacidad funcional", señala la investigadora Jennifer L. Reed, del Instituto del Corazón de la Universidad de Ottawa (Canadá) y una de las autoras del estudio.

Los expertos cuantificaron estos beneficios en un 19 % para la marcha nórdica, mientras que para el HIIT es de 13 & y para el entrenamiento intenso continuo es del 12 %. También comprobaron que estos efectos positivos se mantienen en el tiempo a medio y largo plazo.

una mujer hace senderismo en un glaciar islandés
Matthew Micah Wright//Getty Images

Adaptación al ejercicio de personas en rehabilitación

Por otra parte, los expertos que han analizado las posibilidades también han remarcado que la marcha nórdica permite una adaptación progresiva de las personas con problemas de corazón porque pueden aumentar el ritmo con el tiempo.

De ahí que recomienden la marcha nórdica para rehabilitación en los casos de problemas del corazón. "El paso de la marcha nórdica de una intensidad moderada a una vigorosa es simple y una opción accesible para mejorar la capacidad a la hora de caminar, aumentar el gasto energético, obligar a que trabaje la musculatura de la parte superior del cuerpo y mejorar otros parámetros funcionales como la postura, la manera de andar y el equilibrio", argumentó en la presentación de los resultados Carl J. Lavie, de la Escuela de Medicina de la Universidad de Queensland.

Headshot of Javier Bragado

Javier Bragado es experto en nutrición y otros temas de salud. Trata de mantenerse al día con nuevas investigaciones para divulgar los últimos descubrimientos y tendencias en esta web. Además, cuenta con la presión de una familia con dietistas-nutricionistas y crosfitteros, así que más le vale ser preciso con lo que escribe sobre alimentación y fitness. 

En el plano profesional, cuando no existían los 'podcasts' Javier Bragado trabajó en varias radios (Onda Cero, Cadena Ser), aunque ahora su producción se concentra en la escritura en web. De hecho, es bastante habitual encontrarlo como autor de textos (a veces extralargos) sobre actualidad polideportiva después de dos décadas de experiencia en la agencia EFE y en la agencia Colpisa. Con especial atención a los perfiles menos convencionales en el deporte como el ciclismo, tenis, fútbol y atletismo de cualquier género. 

Licenciado por la Universidad Complutense completa su perfil de periodista con su posterior carrera de Geografía e Historia en la UNED, por lo que es frecuente verle redactar sobre grandes y pequeños personajes de la humanidad, investigaciones y estudios sobre el pasado.

Se apoya en sus conocimientos académicos y respeto por los profesionales de la historia y sus fuentes. Lo que no está reñido con su ecléctica afición a la lectura de libros y cómics orientales y occidentales. 

Por otra parte, Javier Bragado también es un amante de experimentar el deporte en primera persona y ha practicado un par de artes marciales y deportes de combate en su juventud, aunque sin experiencia en competición.  

Si te has encontrado con un reportaje firmado por él sobre John Wick, Jean-Claude Van Damme, Michele Yeoh y la comunidad del cine de acción, que sepas que está entre quienes disfrutan de esas coreografías de reparto de caramelos. No obstante, ahora le ha dado por la natación, porque ya no es joven y prefiere que no le golpeen en la cabeza mientras cuida su cardio. 

Si ves algún error en uno de sus textos puedes hacérselo saber por alguna de sus redes sociales porque siempre está dispuesto a agradecer estos avisos (y corregir cuando es necesario). Por si acaso, comprueba que el segundo apellido es "Herrero" para no confundirlo con el excelente fotógrafo del mundo de la música Javier Bragado. Y si tienes algún problema que necesites solucionar por otras vías, contacta con el Equipo A, que ellos son los expertos en ese campo.