• Andreu Simón es un trail runner que ha llegado a ser Campeón de España en 2020, pero es que además es un referente gracias a su forma de controlar la diabetes.
  • "Correr por montaña me daba la sensación de que era yo quien decidía en todo momento el qué hacer con mi vida"

A sus 29 años, Andreu Simón es un diamante en bruto que aún está por pulir, aún así en los últimos tres años ha conseguido posicionarse entre las grandes promesas del trail running en España, y poco falta para hacerlo a nivel a internacional. Y es que detrás del importante palmarés que ha conseguido hasta este momento, ha tenido que lidiar con la diabetes que le diagnosticaron hace ya más de 10 años. A pesar de que esta enfermedad no se lo ha puesto nada fácil, se podría decir que le ha ayudado a llegar donde se encuentra actualmente.

Es verdad que la necesidad de correr siempre ha estado presente en Andreu Simón. Hasta que tuvo 17 años, el catalán estuvo jugando al fútbol, desde ahí ya empezó a acumular kilómetros en sus piernas. Pero no fue hasta cuando le diagnosticaron la diabetes de tipo 1 cuando las carreras por montaña se interpusieron en el camino, aunque esto también le hizo rechazar su sueño de ser bombero.

"Cuando me diagnosticaron diabetes me supuso mucha frustración porque tenía unos objetivos en la vida que se vieron truncados. En ese momento, entonces, correr y hacerlo por montaña me daba la sensación de que era yo quien decidía en todo momento el qué hacer con mi vida", reflexiona hoy Andreu Simón. "Esa sensación me dio alas en ese momento de dificultad y de frustración personal, y fue cuando realmente me enganché de verdad al deporte".

andreu simón, campeón de españa de trail running
José Álvarez

Pasó de jugar al fútbol a correr por los senderos y montañas que rodean su pueblo natal de Sant Viçens del Horts, pero lo que no sabía que esto del trail running le traería bastantes alegrías: Campeón de España en 2020, Campeón del mundo con la selección española en 2019 o Campeón de España de ultra y trail en 2018 y una larga lista de logros más. O incluso a firmar recientemente por la marca nipona Asics.

¿Cómo fueron esas primeras carreras?

Cuando me iba a correr solo, tenía que prestar mucha atención a cómo reaccionaba mi cuerpo a todos los estímulos para intentar tener el máximo de información posible y poder hacer una actividad segura. Sobre todo, para que no supusiera ningún problema ni para mí y que además mis padres pudieran estar tranquilos en todo momento. En esos años tenía muchas menos herramientas de las que tengo ahora.

Desde hace un año y medio tengo un chip en el brazo que se renueva cada quince días que me permite tener un control de la glucosa cada cinco minutos y automáticamente en la pantalla del teléfono móvil, me hace este control básicamente para ahorrarme el pinchazo en el dedo. Esto me ayuda no solo a tener una mayor tranquilidad cuando estoy entrenando, porque además puedo ver como como evoluciono y eso me da mucha seguridad para ir corrigiendo, pero también porque puedo actuar rápidamente en caso de hipoglucemia o hiperglucemia.

¿Cómo has aprendido a controlar tu diabetes?

Cuando empecé a correr, las horas de práctica y de entrenamiento no eran ni mucho menos como las que estoy haciendo ahora. Eran salidas más corta: de hora, hora y media. El margen de error o de maniobra era bastante fácil de gestionar porque siempre llevo conmigo glucosa por si hay una hipoglucemia. En esos momentos, me hacía un control capilar de sangre, control de glucosa, es decir, me estaba pinchando en los dedos constantemente. Y lo hacía justo antes de salir a correr y cuando llegaba a casa. Y de esta manera, pues veía si estaba bien, si estaba dentro del rango o si tenía una hipoglucemia o hiperglucemia.

“La diabetes me ha llevado a ser muy controlador en mi carrera deportiva”

Esta enfermedad le ha llevado a tener un estricto control de su cuerpo que podría decirse que le ha ayudado incluso a ser un mejor corredor de montaña. "El tener que estar controlándome las 24 horas los niveles de glucosa, lo que como y dejo de comer, estar pendiente de cómo reacciona mi cuerpo a cada estímulo. Todo esto me ha llevado a ser muy controlador que se extiende por supuesto a mi carrera deportiva", confiesa. "Me gusta mucho tener el control de a donde voy a ir a correr, los retos a los que me enfrento, qué posibilidades tengo tanto en competición como en un entrenamiento”.

andreu simón, campeón de españa de trail running
José Álvarez

Aunque ese control, algunas veces su ambición jugarte malas pasadas incluso en mitad de una competición, porque tal y como nos explica la diabetes es una enfermedad impredecible. Durante el Mundial WMRA en Portugal en 2019, su ambición por cruzar la meta en primera posición le llevó a no comer ni beber, y esto le obligó a abandonar o recientemente en la última edición de la maratón de la Transgrancanaria, donde a pesar de un descontrol que le surgió durante la carrera, se alzó por segunda vez con la victoria.

"La historia de la carrera fue que tuve que ir pinchándome insulina y corrigiendo o intentando bajar la glucosa en sangre porque estaba muy alto mientras corría. No estoy acostumbrado a tomar cafeína, excepto en carrera, y junto al ritmo muy alto de la carrera es posible que el hígado empezase a emitir más glucosa de la debida", nos cuenta a Runner's World. "De todas las experiencias siempre se aprende. De ésta aprendí cosas que desconocía de mi cuerpo. En los últimos años, he estado aprendiendo a reducir la carga de hidratos lo máximo posible para ahorrarme pinchazos de insulina. Esto nos ha servido para saber que con poca carga de hidratos puedo correr maratones y ultramaratones".

andreu simón, campeón de españa de trail running
José Álvarez
Andreu Simón cruzando la líne de meta de la maratón de la Transgrancanaria 2021, donde se proclamó ganador.

¿Cómo ha sido dar el salto a las carreras de ultradistancia?

Ha sido muy progresivo. Al final creo que, como todo atleta diabético o no diabético, empiezas corriendo un 10k y mejoras. Quieres un poco más. Piensas que tienes una buena marca y dices hasta aquí, pero no, e intentas una media maratón y por qué no también una maratón. Es la evolución típica de un corredor. En mi caso, en la montaña, ha sido igual. Empiezas haciendo carreras más cortas, vas añadiendo más desnivel, aumentas el kilometraje poco a poco hasta que te animas y decides probar un ultra. Es lo que este año vamos a empezar a hacer ahora. Este 2021 tengo previsto la maratón del Ultratrail de la Patagonia y en mayo un ultra de 106 kilómetros en Eslovenia”.

Aunque el pasado año estuvo varios meses sin poder competir, Andreu Simón se alzó con el título de campeón de España de trail running en la isla canaria de La Palma el pasado mes de octubre. A partir de ahí, ha puesto su enfoque en dar el salto al panorama internacional, pero las restricciones por la covid-19 siguen sin ponérselo nada fácil porque la primera carrera que tenía prevista en Argentina, el país suramericano le rechazó el acceso al país, por lo que no pudo competir. Aún así, el catalán seguirá tomándose los próximos meses como lo ha estado haciendo hasta ahora: sin dejar de sumar kilómetros.

Headshot of Carlos Jiménez

Carlos es experto en calzado y demás equipamiento deportivo. Se pasa la vida corriendo y probar zapatillas se ha convertido en parte de su trabajo desde que llegó a Runner’s World en verano de 2019. No tiene ni idea de cuántos pares ha podido llegar a probar en un mismo año. Ah, y calza un 7,5 US (o un 40,5 en Europa). Sirve igual para un roto que para un descosido. Lo mismo testa y prueba las últimas zapatillas para correr del mercado que el reloj deportivo de moda para runners, pasando por cortavientos, riñoneras o unos auriculares para tus carreras… También te puede ayudar a encontrar una cinta para correr, una bicicleta estática o una elíptica. 

También tiene la capacidad de crearte necesidades. Es especialista en encontrar las mejores ofertas de Nike, Adidas, Asics y el resto de las marcas deportivas más (y menos) populares. Pero también le gusta trastear en las redes sociales para estar al tanto de los prototipos de zapatillas o ser espectador de las maratones para saber cuál es el modelo que llevan los atletas de élite y contarlo en Runner’s World. O entrevistar a los que más saben de este mundo tan loco de las zapatillas de running. Vamos, un friki de las zapatillas en toda regla (y con orgullo, porque no decirlo). Aunque también le gusta pasarse parte de su tiempo viajando, por eso un par de zapatillas de running nunca faltan en su maleta para descubrir nuevos lugares a golpe de zancada, además de que se pasa corriendo carreras de 10k y medias maratones por España y parte del mundo. ¿Su próximo objetivo? Correr un maratón por primera vez. 

Carlos Jiménez se graduó en Periodismo en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid allá por 2018 y desde entonces se ha especializado en medios de comunicación digitales, trabajando en revistas de estilo de vida y webs de actualidad. Desde la redacción de Fuera de Serie (Unidad Editorial) cubriendo temas de moda y belleza y lujo, hasta en la web de Mediaset mientras visionaba ‘El programa de Ana Rosa’. Con más de 5 años de experiencia, lleva desde 2019 relacionado con Runner’s World, pero también con Men’s Health y Women’s Health donde también se explaya sobre equipación deportiva.