- ¿Cuáles son los récords de España de atletismo más antiguos?
- Cosas raras que hacemos los runners
Nos gusta medir las cosas, saber a qué atenernos, clasificar de mejor a peor. Es la naturaleza humana. Yo, por ejemplo, cuando termino una carrera corro a ver el tiempo oficial. No suele gustarme, así que me fijo en el puesto que he quedado en la general. Y en la clasificación de mujeres, y en la de mi grupo de edad, que siempre es un número más bajo, claro, y eso me consuela, como si mi resultado fuera así mejor.
Ni el cronómetro ni el metro nos engañan, o eso parece, pero… ¿podemos ir más allá? ¿Hay manera de saber si tu mejor marca en 10k tiene más mérito que la de media maratón? Más difícil todavía: ¿tienen más mérito las alucinantes 2h01:39 s de Eliud Kipchoge en el maratón de Berlín de 2018 que los 14,87 metros de Ana Peleteiro en la final de triple salto Tokio 2020? ¿Es más valioso el maratón que Paula Radcliffe completó en 2h15:25 en Londres 2003 que el de Róterdam de ese mismo año en el que Chema Martínez terminó 7 minutos y 14 segundos antes? Imposible de saber, no se pueden mezclar peras con manzanas, me dije. Y me equivoqué, como tantas veces, porque para el estadístico Bojidar Spiriev no hay imposibles. Dos palabras: tabla húngara.
¿Tabla húngara o búlgara?
Húngara, húngara. Aunque Spiriev era búlgaro de nacimiento (murió en 2010), se mudó a la vecina Hungría en 1961, tras casarse con la campeona húngara de salto de longitud, Irén Kun. Fue allí donde creó, en 1982, su sistema de clasificación atlética, las Tablas de puntuación húngaras que, actualizadas periódicamente, son utilizadas por la World Athletics, nombre actual de la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo. Las tablas en vigor actualmente, de 2017, son fruto del trabajo de Attila Spiriev, hijo del creador.
¿Cómo funcionan las tablas?
El mismo Bodijar lo explica en su introducción a la primera edición. Según afirma, las Tablas de Puntuación del Atletismo se basan en datos estadísticos exactos y según los siguientes principios:
- Las puntuaciones de las tablas de las diferentes pruebas abarcan rendimientos equivalentes. Por lo tanto, pueden ser utilizadas para comparar los resultados obtenidos en diferentes pruebas de atletismo.
- Debido a las evidentes diferencias biológicas, no se propone comparar completamente los rendimientos de hombres y mujeres. Por eso hay tablas diferenciadas.
- Las tablas son progresivas. La misma mejora de los resultados en los niveles superiores supone un aumento mayor de las puntuaciones. Por ejemplo, mejorar de 8,30m a 8,60m en el salto de longitud es obviamente más difícil que mejorar de 6,30m a 6,60m. Por razones biomecánicas, la progresividad en la puntuación de las pruebas de carrera (marcha, vallas) es diferente que en las de salto y en las de lanzamiento.
¿Para qué sirven?
Las Tablas de Puntuación de Atletismo de la World Athletics pueden utilizarse para múltiples propósitos, entre ellos:
- Determinar la puntuación del resultado de una actuación para las clasificaciones mundiales.
- Evaluar las distintas competiciones.
- Establecer el premio al mejor atleta en una competición específica.
- Elaborar clasificaciones nacionales, de clubes, de escuelas, etc.
Entonces… ¿el que tiene más puntos es el mejor en el ranking mundial de World Athletics?
No necesariamente. Ayuda, claro, pero el ranking tiene en cuenta otras variables que incluyen la importancia de la competición, el puesto en que se haya quedado e incluso si hubo viento a favor, en los casos donde esto beneficia.
¿Dónde puedo consultar las tablas húngaras?
Están a disposición de todo el mundo en estos enlace:
Buff… qué complicado
Pues sí, demasiados números. Afortunadamente, la calculadora de puntos del club de atletismo navarro Ardoi nos hace la tarea mucho más fácil.
Muy bien, pero… ¿quién es mejor?
Para esta pregunta no tengo respuesta. Lo que sí puedo decir es las tablas húngaras adjudican 1.207 puntos a los 14,87 metros de Ana Peleteiro en la final de Tokio 2020, no demasiado lejos de los 1.281 que corresponden a Paula Radcliffe por sus legendarias 2h 15:25 en el maratón de Londres de 2003. Ah, y que n-a-d-i-e es mejor que nuestro Chemita, se pongan las tablas como se pongan, por muy húngaras que sean.

Rosa Martí es experta en libros, novedades literarias, fitness, yoga y nutrición. Lleva más de 10 años vinculada a diferentes cabeceras de Hearst, donde escribe sobre literatura en Esquire y sobre ejercicios y bienestar en Men’s Health, Women’s Health y Runner’s World.
Su experiencia viene avalada por una amplia trayectoria en la que combina devorar libros, escribir textos, correr maratones, traducir cómics y novelas, la investigación filológica, la crítica literaria, el ballet clásico, practicar yoga a diario y preparar su tesis doctoral.
En Esquire podrás leer sus contenidos sobre libros (ordenados por género, por estilo o por autor) y sus artículos de entretenimiento. Lo mismo te cuenta cuáles son los gentilicios más curiosos, las palabras más bonitas del castellano o los insultos en inglés más originales.
En Men’s Health, Women’s Health y Runner’s World, en cambio, se centra en su faceta más healthy, escribiendo sobre nutrición y alimentación, sobre ejercicios y entrenamiento (enfocado especialmente a running, yoga, ciclismo y natación) y sobre salud y bienestar.
Rosa Martí tiene un grado en Lenguas Modernas por la Universidad del Oeste de Inglaterra, una licenciatura en Lenguas Aplicadas por la Universidad de Rennes II en Francia y un grado de Arte y Humanidades estudiado en la Universidad de Barcelona. También es máster en Filología y Literatura por la Universidad Autónoma de Barcelona, facultad en la que prepara su tesis doctoral.
Toda esta formación le ha llevado a ser traductora de libros, cómics y de la versión impresa de Esquire. Lleva más de 10 años escribiendo en diferentes medios como Esquire, Runner's World, Women's Health, Men's Health, El País y Vanitatis.