Hace 70 años se produjo uno de esos hitos en la historia del deporte llamados a perdurar en la memoria colectiva como muestra de la capacidad del cuerpo humano. El 6 de mayo de 1954, el inglés Roger Bannister se convirtió en el primer hombre capaz de recorrer una milla (1.609 metros) en menos de cuatro minutos (3:59.4). Fue en la pista de Iffley Road de Oxford y es un logro que aún hoy sirve de inspiración.

Sin ir más lejos, coincidiendo con la efeméride, un trabajo publicado en British Journal of Sports Medicine ha tratado de determinar si la hazaña de Bannister, que fue y sigue siendo emulada, permite establecer alguna relación entre el ejercicio extremo y su incidencia sobre la esperanza de vida.

Y es que aunque el ejercicio moderado regular se considera un pilar del envejecimiento saludable, hace tiempo que se piensa que exponer el cuerpo a sesiones de ejercicio de resistencia extrema puede llevarlo demasiado lejos y acortar la esperanza de vida.

Por ello, los expertos analizaron el compendio de 1759 atletas que habían corrido una milla en menos de 4 minutos hasta junio de 2022 y extrajeron los datos de los 200 primeros en hacerlo, con el argumento de que tendrían una edad que igualaría o superaría la esperanza de vida típica de su generación.

hombre corriendo

Se realizó un seguimiento de la longevidad de los corredores, utilizando la información disponible públicamente, desde la fecha exacta de su primer intento con éxito de superar la milla en 4 minutos hasta la edad de 100 años, finales de 2023 o la muerte, para averiguar la diferencia media en la esperanza de vida entre ellos y la población general, emparejada por edad, sexo y nacionalidad.

Los primeros 200 corredores que superaron la barrera de los 4 minutos abarcaron un periodo de 20 años, de 1954 a 1974. Procedían de 28 países de Europa (88), Norteamérica (78), Oceanía (22) y África (12). Habían nacido entre 1928 y 1955, y tenían una media de 23 años cuando corrieron la milla en menos de 4 minutos, con tiempos comprendidos entre 3:52,86 y 3:59,9 minutos.

Garmin Forerunner 55 - Reloj inteligente con GPS, planes de entrenamiento, notificaciones y seguimiento del bienestar

Forerunner 55 - Reloj inteligente con GPS, planes de entrenamiento, notificaciones y seguimiento del bienestar
Ahora 23% de descuento

Del total, 60 (30%) habían fallecido y 140 estaban vivos en el momento del análisis. La edad media en el momento de la muerte era de 73 años, pero oscilaba entre 24 y 91 años, mientras que la edad media de los corredores supervivientes era de 77 años, oscilando entre 68 y 93 años.

Un aumento considerable de la longevidad

Y el análisis, reveló que estos vivieron casi 5 años más de la esperanza de vida prevista. Si se tiene en cuenta la década en que lo consiguieron, aquellos cuyo primer intento con éxito se produjo en la década de 1950 vivieron una media de 9 años más que la población general durante un periodo medio de seguimiento de 67 años.

Y aquellos cuyo primer intento con éxito se produjo en las décadas de 1960 y 1970 vivieron 5,5 años y casi 3 años más durante un periodo medio de seguimiento de 58 y 51 años, respectivamente. La mejora general de la esperanza de vida, secundaria a los avances en el diagnóstico y tratamiento de varias enfermedades importantes, podría explicar esta tendencia concreta, sugieren los investigadores.

adidas Runfalcon 3.0 Shoes

Runfalcon 3.0 Shoes

En cualquier caso, la longevidad de los hombres capaces de recorrer una milla en menos de un minuto, demuestra que el ejercicio extremo no parece frenar la esperanza de vida. Y es que, aunque el esfuerzo requerido en este grupo pueda parecer menor que el de los atletas de resistencia, los elevados requisitos aeróbicos y anaeróbicos de las pruebas de media distancia, como la milla, exigen volúmenes de entrenamiento relativamente altos, de unas 9-12 horas o 120-170 km a la semana.

Las posibles causas

Aunque todo esto plantea la posibilidad de llevar al cuerpo más allá de sus límites, sobre todo desde el punto de vista de la intensidad, no parece afectar a la esperanza de vida y, si acaso, parece prolongarla, aseguran los investigadores en las conclusiones del estudio.

Además, afirman que a pesar de que aún no se han identificado por completo las explicaciones fisiológicas de la prolongación de la esperanza de vida, sugieren que probablemente reflejen las adaptaciones positivas del ejercicio de resistencia sobre la salud y las funciones cardiovasculares, metabólicas e inmunitarias.

Un estilo de vida saludable y los genes también pueden influir, señalan, ya que 20 parejas de hermanos, entre ellas seis parejas de gemelos y combinaciones de padre e hijo, se encontraban entre los 200 primeros corredores que superaron los 4 minutos en la milla.

Más años con mejor salud

“Romper la milla en cuatro minutos fue un logro extraordinario hace 70 años y puso de manifiesto lo que el cuerpo humano puede lograr. Provocó una oleada de corredores que siguieron los pasos de Sir Roger”, explica Mark Haykowsky, Catedrático de Investigación sobre Envejecimiento y Calidad de Vida de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Alberta (Canadá).

“Sorprendentemente, descubrimos que, al igual que Sir Roger, que vivió hasta la avanzada edad de 88 años, la mayoría de los primeros corredores también vivieron hasta bien entrados los 70 y los 80, y la mayoría están vivos y gozan de buena salud en la actualidad”, añade uno de los investigadores.

ASICS Patriot 13

Patriot 13

Por su parte, Andre La Gerche, cardiólogo deportivo de renombre mundial, asegura que los resultados rebaten el pensamiento establecido. “Sabemos que los deportistas de élite tienen el corazón más grande debido a su rendimiento aeróbico sostenido y existía la creencia de que esto podría afectar a su salud y longevidad, pero hemos descubierto lo contrario”, asegura.

“Cinco años más de vida en comparación con la media es muy significativo, sobre todo si tenemos en cuenta que muchos de estos corredores no sólo disfrutaron de una vida larga, sino que además gozaron de buena salud”, zanja el experto.

En la actualidad, el récord mundial de la milla está ahora en 3,43 y lo ostenta el marroquí Hicham El Guerrouj. Hasta la fecha, ninguna corredora ha superado ha logrado bajar de la barrera de los cuatro minutos. El récord mundial femenino está actualmente en 4:07.64, establecido por Faith Kipyegon, de Kenia, en 2023.

Headshot of Álvaro Piqueras

Álvaro Piqueras es experto en deportes y en el último lustro se ha especializado en fitness, nutrición y otros temas de salud. Trata de mantenerse al día en lo que se refiere a nuevas investigaciones y tendencias de los campos que domina para poder compartir con rigor la rutina de entrenamiento que puede inspirar un cambio en tus hábitos, las propiedades de los alimentos que deberían formar parte de tu dieta o los hallazgos científicos que pueden mejorar el bienestar físico y mental de personas como tú. 

 Comenzó su trayectoria en medios locales y regionales de la tierra de Don Quijote, concretamente en Albacete. De ahí dio el salto a medios de ámbito nacional tras un enriquecedor paso por una maravillosa agencia de publicidad independiente con nombre de canción de los Beatles (GettingBetter), aunque siempre mantuvo intacta su vocación periodística. 

 De ahí que persiguiera su sueño de trabajar para alguno de los principales grupos editoriales del país como Prisa, Vocento y ahora también Hearst. Quizá le hayas leído en la versión digital del Diario As, abordando infinidad de temáticas, o en ABC y otras cabeceras y revistas del grupo elaborando reportajes de branded content para grandes marcas, multinacionales e instituciones. Y si no has tenido la ocasión, este es el momento de hacerlo en Men’s Health y Runner’s World. 

 Como no podía ser de otra forma, confiesa ser un amante de la práctica deportiva y desde muy pequeño ha probado con disciplinas tan dispares como atletismo, fútbol, baloncesto, tenis, ciclismo o natación. Unas veces sintiendo la adrenalina de la competición, y otras simplemente disfrutando de los beneficios de la actividad física. Ahora le ha dado por los ejercicios funcionales y el boxeo porque tiene la certeza de que el saco es incapaz de devolverle los golpes. 

 Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad de Alicante, también posee formación específica en gestión y dirección de RRSS, planificación estratégica y diseño gráfico. Últimamente se ha adentrado en el universo de la inteligencia artificial generativa aplicada al periodismo, pero jura y perjura que no la emplea profesionalmente porque, entre otras consideraciones, sigue disfrutando de cada palabra que escribe tras 20 años de experiencia en el sector de la comunicación.