- Un entrenador personal comparte su opinión sobre si es mejor caminar o correr: “Es el eterno dilema”
- Ni running ni ciclismo: la ciencia desvela el ejercicio de cardio fácil y accesible que ayuda a vivir 7 años más
- Un experto comparte el método de entrenamiento perfecto pasados los 40 años: “Podría salvarte de una lesión”
Más allá del excelente ejercicio que es caminar para la salud, es muy probable que muchas personas se adhieran a él con el objetivo de mantener un peso saludable o incluso adelgazar. Puede que no sea la actividad más exigente -aunque siempre se puede elevar el nivel- pero sí es la más accesible y sencilla de todas cuantas podemos imaginar. Y tampoco hace falta que se estructure como un entrenamiento, basta con que fluya de manera natural en el día a día.
En cualquier caso, independientemente de cómo incluyas esta actividad en tu estilo de vida, si el objetivo es no tener disgustos con la báscula, es posible que pienses que elevar el gasto de calorías tiene que ver exclusivamente con aumentar la intensidad, la frecuencia o incluso el tiempo. Sin embargo, a pesar de que todas esas estrategias son válidas, una reciente investigación revela una nueva estrategia que no implican llegar al límite del agotamiento.
Y es que un trabajo publicado en Proceedings of the Royal Society sugiere que caminar a o subir escaleras en intervalos de 10 a 30 segundos exigía un 60% más de oxígeno que recorriendo la misma distancia sin hacer ninguna pausa.
“Cuando se empieza a caminar después de estar sentado, el consumo de oxígeno aumenta con el tiempo hasta alcanzar un valor estable al cabo de unos minutos”, explica Francesco Luciano, investigador del Departamento de Fisiopatología Médico-Quirúrgica y Trasplantes de la Universidad de Milán.
De igual forma, los investigadores también se descubrieron que, durante estos breves episodios de marcha, la energía química se convierte en trabajo muscular mecánico de forma menos eficiente. Esto significa que los músculos necesitan más energía química para generar el mismo movimiento. “Moverse poco puede significar gastar mucho”, concluye Francesco Luciano.
Es decir, según la investigación caminar o subir escaleras durante intervalos más cortos consume más energía y oxígeno para recorrer la misma distancia porque el cuerpo necesita a su vez más energía para calentarse al empezar a andar en comparación con la cantidad de energía necesaria para seguir andando cuando el cuerpo ya está en movimiento.
Como sucede con un coche
Así pues, dividir las caminatas y la actividad física en periodos más cortos es beneficioso para la salud y puede ser una estrategia acertada en algunas circunstancias. El hecho de que los investigadores hayan revelado que hacer paradas para descansar durante una caminata quema más calorías, requiere más consumo de oxígeno y aumenta las demandas metabólicas en comparación con caminar de principio a fin sin interrupciones, es sumamente interesante.
“El estudio ha permitido calcular cuánta energía química consume cada persona por cada metro recorrido de forma parecida a como se calcula, en el caso de los coches, cuántos litros de combustible se consumen por kilómetro”, concluye Francesco Luciano.
Y es una analogía acertada ya que un coche que necesita más combustible para volver a arrancar el motor y ponerse en marcha. Un coche, a una velocidad constante, no necesita las mismas exigencias para seguir circulando.
En definitiva, aunque se podría pensar que hay que hacer ejercicio durante periodos más largos sin parar para quemar más calorías y obtener mejores resultados, este estudio demuestra lo contrario. De hecho, quizá sea recomendable hacer ejercicio durante periodos más cortos y hacer descansos para aumentar las demandas metabólicas y la quema de calorías. Además, se pueden utilizar esos descansos para hacer algún tipo de ejercicio de fuerza, parar un instante y retomar otra vez la marcha. Es bueno saberlo.
Álvaro Piqueras es experto en deportes y en el último lustro se ha especializado en fitness, nutrición y otros temas de salud. Trata de mantenerse al día en lo que se refiere a nuevas investigaciones y tendencias de los campos que domina para poder compartir con rigor la rutina de entrenamiento que puede inspirar un cambio en tus hábitos, las propiedades de los alimentos que deberían formar parte de tu dieta o los hallazgos científicos que pueden mejorar el bienestar físico y mental de personas como tú.
Comenzó su trayectoria en medios locales y regionales de la tierra de Don Quijote, concretamente en Albacete. De ahí dio el salto a medios de ámbito nacional tras un enriquecedor paso por una maravillosa agencia de publicidad independiente con nombre de canción de los Beatles (GettingBetter), aunque siempre mantuvo intacta su vocación periodística.
De ahí que persiguiera su sueño de trabajar para alguno de los principales grupos editoriales del país como Prisa, Vocento y ahora también Hearst. Quizá le hayas leído en la versión digital del Diario As, abordando infinidad de temáticas, o en ABC y otras cabeceras y revistas del grupo elaborando reportajes de branded content para grandes marcas, multinacionales e instituciones. Y si no has tenido la ocasión, este es el momento de hacerlo en Men’s Health y Runner’s World.
Como no podía ser de otra forma, confiesa ser un amante de la práctica deportiva y desde muy pequeño ha probado con disciplinas tan dispares como atletismo, fútbol, baloncesto, tenis, ciclismo o natación. Unas veces sintiendo la adrenalina de la competición, y otras simplemente disfrutando de los beneficios de la actividad física. Ahora le ha dado por los ejercicios funcionales y el boxeo porque tiene la certeza de que el saco es incapaz de devolverle los golpes.
Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad de Alicante, también posee formación específica en gestión y dirección de RRSS, planificación estratégica y diseño gráfico. Últimamente se ha adentrado en el universo de la inteligencia artificial generativa aplicada al periodismo, pero jura y perjura que no la emplea profesionalmente porque, entre otras consideraciones, sigue disfrutando de cada palabra que escribe tras 20 años de experiencia en el sector de la comunicación.