- El ejercicio sencillo que fortalece el glúteo, mejora la estabilidad y potencia el rendimiento al correr: “Es mano de santo”
- El ejercicio desconocido que los runners expertos utilizan para tener las piernas fuertes y ser más veloces
- Los sorprendentes efectos de correr lento todos los días durante (al menos) 30 minutos: "Es una estrategia esencial para todos los corredores"
Si eres un apasionado del running es probable que en más de una ocasión hayas tenido la oportunidad de correr en una cinta. Puede que tengas una a mano en casa y que la utilices cuando no puedes salir por la meteorología adversa. O quizá aprovechas tus visitas al gimnasio para entrenar la fuerza para matar el gusanillo subiéndote a una.
No obstante, existe la duda razonable de si entrenar en una cinta de correr es un método que puede compararse a hacerlo al aire libre y si en cierto modo puede limitar nuestros progresos. Y las respuestas a ambas cuestiones es clara. No, no puede equipararse. Y sí, efectivamente puede mermar nuestro rendimiento. Sobre todo si la utilizamos como preparación para una competición.
Eso sí, que no sea lo mismo no significa que en cierto modo pueda establecerse una comparación bajo unas condiciones determinadas. Y es que una investigación publicada en Sports Medicine concluye que dándole a un botón es posible obrar el milagro.
“¿Sabías que correr en cinta y al aire libre no es exactamente lo mismo? En un metaanálisis de 2019, que es un estudio que engloba muchas otras investigaciones, se descubrió que correr en cinta con una inclinación del 1% es lo más parecido a correr al aire libre. ¿Por qué? Porque compensa la falta de resistencia al viento y las variaciones del terreno”, asegura Carlos Rojo.
Sin embargo, aunque estudios recientes han comprobado también que el consumo de oxígeno y la frecuencia cardíaca eran similares cuando se corre en cinta o al aire libre, realmente “las adaptaciones no son las mismas”. “Si siempre entrenas en cinta, podrías estar limitando el rendimiento en tus competiciones”, asegura este corredor experto en equipamiento y rendimiento deportivo aplicado al running y creador de contenido en redes sociales.
“En la cinta -prosigue- no tienes cambios de terreno, impacto real del asfalto o variabilidad en las rachas de viento, lo que puede afectar tu preparación. La estabilidad y adaptabilidad que desarrollas al aire libre no se replican en la cinta”, zanja.
La clave: combinar ambos métodos de entrenamiento
En cualquier caso, como asegura Carlos Rojo, ambos enfoques no son ni mucho menos excluyentes. “La clave está en combinar ambos. Usa la cinta para días de mal clima o entrenos controlados, pero prioriza correr al aire libre si quieres mejorar tu rendimiento en competiciones”, apostilla el experto.
Además, se da la circunstancia de que correr en cinta es una actividad de menor impacto por lo que si en determinados momentos sufrimos molestias o queremos darle un respiro a las articulaciones, utilizar este método puede ser una buena estrategia. “Yo suelo entrenar al menos una vez en cinta. Y tiene su parte buena. Mantienes un ritmo constante y hay menos impacto”, concluye.
Así pues, ya lo sabes, puede que no sea exactamente lo mismo a pesar de que hay formas de compensar las diferencias, pero ello no significa que, en determinadas circunstancias, pueda ser un tipo de entrenamiento igualmente válido.
Álvaro Piqueras es experto en deportes y en el último lustro se ha especializado en fitness, nutrición y otros temas de salud. Trata de mantenerse al día en lo que se refiere a nuevas investigaciones y tendencias de los campos que domina para poder compartir con rigor la rutina de entrenamiento que puede inspirar un cambio en tus hábitos, las propiedades de los alimentos que deberían formar parte de tu dieta o los hallazgos científicos que pueden mejorar el bienestar físico y mental de personas como tú.
Comenzó su trayectoria en medios locales y regionales de la tierra de Don Quijote, concretamente en Albacete. De ahí dio el salto a medios de ámbito nacional tras un enriquecedor paso por una maravillosa agencia de publicidad independiente con nombre de canción de los Beatles (GettingBetter), aunque siempre mantuvo intacta su vocación periodística.
De ahí que persiguiera su sueño de trabajar para alguno de los principales grupos editoriales del país como Prisa, Vocento y ahora también Hearst. Quizá le hayas leído en la versión digital del Diario As, abordando infinidad de temáticas, o en ABC y otras cabeceras y revistas del grupo elaborando reportajes de branded content para grandes marcas, multinacionales e instituciones. Y si no has tenido la ocasión, este es el momento de hacerlo en Men’s Health y Runner’s World.
Como no podía ser de otra forma, confiesa ser un amante de la práctica deportiva y desde muy pequeño ha probado con disciplinas tan dispares como atletismo, fútbol, baloncesto, tenis, ciclismo o natación. Unas veces sintiendo la adrenalina de la competición, y otras simplemente disfrutando de los beneficios de la actividad física. Ahora le ha dado por los ejercicios funcionales y el boxeo porque tiene la certeza de que el saco es incapaz de devolverle los golpes.
Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad de Alicante, también posee formación específica en gestión y dirección de RRSS, planificación estratégica y diseño gráfico. Últimamente se ha adentrado en el universo de la inteligencia artificial generativa aplicada al periodismo, pero jura y perjura que no la emplea profesionalmente porque, entre otras consideraciones, sigue disfrutando de cada palabra que escribe tras 20 años de experiencia en el sector de la comunicación.