- Las 5 claves fundamentales para empezar a correr pasados los 40 años y no abandonar en una semana
- Estos son los ejercicios más eficaces para fortalecer un músculo olvidado y muy problemático para los corredores
- Cómo respirar bien mientras se corre para no aumentar la fatiga y ganar resistencia: “Lo vas a notar”
Uno de los principales aspectos que deben tener en cuenta los corredores para mejorar es correr de forma lenta. Básicamente, el principal problema al que se enfrentan los corredores aficionados es el de la insuficiencia en la capacidad aeróbica. Correr es relativamente sencillo, pero hay que enseñarle al cuerpo a ser eficiente para que gane resistencia.
Un corredor es más eficiente cuanta mejor capacidad aeróbica tiene y para fomentar una mayor resistencia correr despacio es fundamental. Pero mientras corres de manera pausada también puedes incidir en otros aspectos que en última instancia pueden ayudarte a ser todavía más eficiente. Tienes que saltar. Hablamos de la oscilación vertical.
Como asegura Andrés Ramírez, ingeniero mecánico en la Universidad de los Andes (Colombia), corredor experto, entrenador y divulgador de temas relacionados con el running, se cree erróneamente que la oscilación vertical, definida como el movimiento de nuestro centro de masa en sentido vertical, es mala ya que se pierde energía saltando, en vez de avanzar.
Pero sucede justo al contrario, se avanza más y mejor separando los pies del suelo. Para correr vamos de un punto A a un punto B. Por definición, lo lógico es pensar que la línea recta es lo más rápido, pero la fase de vuelo, es decir, cuando los dos pies están en el aire, es decisiva aquí.
Y nuestros tendones desempeñan un papel fundamental aquí porque la energía acumulada en la fase de vuelo la transforman en velocidad, nos hacen avanzar más en una línea recta. Un hecho que confirma una investigación publicada en Frontiers in Bioengineering and Biotechnology. “No se trata de la fuerza que hacemos, se trata de reciclar la energía”, asegura Ramírez.
En definitiva, al correr hay una parte de nuestra energía que debe ir en sentido vertical. ¿Cuánto? La ciencia no ha logrado demostrar una cifra determinada (de 7 a 12 cm aproximadamente es lo normal) ya que depende mucho del tipo del corredor, pero los datos muestran que sí o sí hay que despegarse del suelo.
Cómo potenciar la oscilación vertical
En cualquier caso, más determinante que la oscilación vertical, es aprender a cómo reciclar esa energía para que nos ayude a correr mejor. “Para ello está la pliometría”, asegura el experto en relación a un tipo de ejercicios basados en explosiones cortas e intensas de actividad (saltos) dirigidas a las fibras musculares de contracción rápida del tren inferior que ayudan a mejorar la fuerza, la potencia, el equilibrio la agilidad y sí, también la velocidad y la altura del salto.
Mientras corremos podemos fomentar esta capacidad si somos plenamente conscientes de nuestro movimiento. Debemos intentar ‘saltar’ más. Y no hay que tener miedo al mayor impacto porque se trata de reciclar energía y lograr una mayor adaptación muscular. “Salta corriendo despacio, tus tendones se acostumbrarán y tus músculos se fortalecerán. No lo digo yo, lo dice la ciencia”, concluye el experto en biomecánica.
Álvaro Piqueras es experto en deportes y en el último lustro se ha especializado en fitness, nutrición y otros temas de salud. Trata de mantenerse al día en lo que se refiere a nuevas investigaciones y tendencias de los campos que domina para poder compartir con rigor la rutina de entrenamiento que puede inspirar un cambio en tus hábitos, las propiedades de los alimentos que deberían formar parte de tu dieta o los hallazgos científicos que pueden mejorar el bienestar físico y mental de personas como tú.
Comenzó su trayectoria en medios locales y regionales de la tierra de Don Quijote, concretamente en Albacete. De ahí dio el salto a medios de ámbito nacional tras un enriquecedor paso por una maravillosa agencia de publicidad independiente con nombre de canción de los Beatles (GettingBetter), aunque siempre mantuvo intacta su vocación periodística.
De ahí que persiguiera su sueño de trabajar para alguno de los principales grupos editoriales del país como Prisa, Vocento y ahora también Hearst. Quizá le hayas leído en la versión digital del Diario As, abordando infinidad de temáticas, o en ABC y otras cabeceras y revistas del grupo elaborando reportajes de branded content para grandes marcas, multinacionales e instituciones. Y si no has tenido la ocasión, este es el momento de hacerlo en Men’s Health y Runner’s World.
Como no podía ser de otra forma, confiesa ser un amante de la práctica deportiva y desde muy pequeño ha probado con disciplinas tan dispares como atletismo, fútbol, baloncesto, tenis, ciclismo o natación. Unas veces sintiendo la adrenalina de la competición, y otras simplemente disfrutando de los beneficios de la actividad física. Ahora le ha dado por los ejercicios funcionales y el boxeo porque tiene la certeza de que el saco es incapaz de devolverle los golpes.
Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad de Alicante, también posee formación específica en gestión y dirección de RRSS, planificación estratégica y diseño gráfico. Últimamente se ha adentrado en el universo de la inteligencia artificial generativa aplicada al periodismo, pero jura y perjura que no la emplea profesionalmente porque, entre otras consideraciones, sigue disfrutando de cada palabra que escribe tras 20 años de experiencia en el sector de la comunicación.