- El entrenador Sergio Peinado lanza un mensaje tranquilizador a todos los corredores: “Hacer ejercicio es más seguro que una vida sedentaria”
- Estos son los 10 cambios fundamentales que se producen en nuestro cuerpo al caminar sólo 30 minutos todos los días
- Las 5 claves fundamentales para empezar a correr pasados los 40 años y no abandonar en una semana
Ya hemos comentado en mucha ocasiones que caminar no es el ejercicio más eficiente si de lo que se trata es de quemar calorías. No obstante, que otras modalidades como correr, montar en bicicleta, nadar, o cualquier variante del entrenamiento a intervalos de alta intensidad o HIIT, por mencionar algunas, generen más gasto energético no significa que caminar no sea útil. Sobre todo si se adapta a tus gustos, circunstancias y necesidades. Y, en última instancia, es la verdadera clave si tu objetivo es perder peso.
Y lo es porque no podemos estar todo el día corriendo o nadando, pero sí podemos hacer que caminar se convierta en el principal exponente de eso que se conoce como NEAT (Non-exercise activity thermogenesis) y que a la postre es el secreto para considerar que no sólo somos sedentarios que entrenamos de vez en cuando. Si a lo largo del día convertimos las piernas en nuestro principal medio de transporte, será mucho más determinante incluso que el entrenamiento. Sobre todo si lo que pretendemos es adelgazar.
Y no sólo importa lo que caminas, sino también cómo caminas. Puedes caminar viendo escaparates, pero eso no es actividad física como asegura el prestigioso oncólogo Silvio Garattini. Para ello tiene que haber fatiga, es decir, cierta intensidad. Y para que sea posible hay que buscar la forma de que caminar no sea algo cómodo.
El factor del terreno
Sin ir más lejos, un estudio reciente publicado en la revista Journal of Experimental Biology, trataba de averiguar si el coste energético aumenta al caminar por un terreno más accidentado e irregular que por una superficie más llana. La principal hipótesis y punto de partida era que los costes energéticos aumentan a medida que cambian el terreno y la velocidad.
Para llegara a una conclusión, los investigadores analizaron los datos de un grupo de participantes que caminó sobre terreno sintético irregular en interiores a cuatro velocidades diferentes. También había alturas de paso aleatorias, y los investigadores midieron la tasa metabólica de los participantes.
Tras recabar toda la información, los investigadores concluyen que a medida que aumentan la rugosidad del terreno y la velocidad, también lo hace el gasto energético. La marcha más rápida y el terreno más accidentado aumentaron drásticamente el gasto energético, mientras que los tendones ayudan a los músculos absorbiendo y devolviendo parte de la energía.
Además, cuando los participantes levantaban los pies a mayor velocidad, el coste energético y el trabajo requerido también eran mayores. Y los participantes levantaban más los pies a medida que el terreno también se hacía más elevado, lo que podría haber contribuido al aumento del gasto energético.
De igual forma, los investigadores predijeron que se requiere más energía y trabajo para redirigir el centro de masa del cuerpo entre los pasos cuando se camina sobre terreno irregular. Así pues, parece que la incomodidad nos ayuda a gastar más energía cuando caminamos. Aumentar el esfuerzo al caminar por terrenos irregulares quema más calorías y eleva más la frecuencia cardíaca, lo que podría mejorar automáticamente aún más la forma física.
En definitiva, si tus circunstancias te lo permiten y tienes acceso a zonas que representen un mínimo desafío porque tienen pendientes o el terreno no es totalmente plano, quizá sea una buena idea dar un enérgico paseo por ellas. Puedes utilizar bastones de senderismo e incluso llevar una mochila con peso. Seguro que no se parece en nada a ver escaparates.
Álvaro Piqueras es experto en deportes y en el último lustro se ha especializado en fitness, nutrición y otros temas de salud. Trata de mantenerse al día en lo que se refiere a nuevas investigaciones y tendencias de los campos que domina para poder compartir con rigor la rutina de entrenamiento que puede inspirar un cambio en tus hábitos, las propiedades de los alimentos que deberían formar parte de tu dieta o los hallazgos científicos que pueden mejorar el bienestar físico y mental de personas como tú.
Comenzó su trayectoria en medios locales y regionales de la tierra de Don Quijote, concretamente en Albacete. De ahí dio el salto a medios de ámbito nacional tras un enriquecedor paso por una maravillosa agencia de publicidad independiente con nombre de canción de los Beatles (GettingBetter), aunque siempre mantuvo intacta su vocación periodística.
De ahí que persiguiera su sueño de trabajar para alguno de los principales grupos editoriales del país como Prisa, Vocento y ahora también Hearst. Quizá le hayas leído en la versión digital del Diario As, abordando infinidad de temáticas, o en ABC y otras cabeceras y revistas del grupo elaborando reportajes de branded content para grandes marcas, multinacionales e instituciones. Y si no has tenido la ocasión, este es el momento de hacerlo en Men’s Health y Runner’s World.
Como no podía ser de otra forma, confiesa ser un amante de la práctica deportiva y desde muy pequeño ha probado con disciplinas tan dispares como atletismo, fútbol, baloncesto, tenis, ciclismo o natación. Unas veces sintiendo la adrenalina de la competición, y otras simplemente disfrutando de los beneficios de la actividad física. Ahora le ha dado por los ejercicios funcionales y el boxeo porque tiene la certeza de que el saco es incapaz de devolverle los golpes.
Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad de Alicante, también posee formación específica en gestión y dirección de RRSS, planificación estratégica y diseño gráfico. Últimamente se ha adentrado en el universo de la inteligencia artificial generativa aplicada al periodismo, pero jura y perjura que no la emplea profesionalmente porque, entre otras consideraciones, sigue disfrutando de cada palabra que escribe tras 20 años de experiencia en el sector de la comunicación.