- Las 5 claves fundamentales para empezar a correr pasados los 40 años y no abandonar en una semana
- Los sorprendentes efectos de correr lento todos los días durante (al menos) 30 minutos: "Es una estrategia esencial para todos los corredores"
- Soy experto en running y este es el único momento en el que tiene sentido dejar de tomar creatina
Es probable que sean muchos los que sueñen con completar una maratón. Y es que hablamos seguramente de la prueba más mítica del atletismo y la que plantea el mayor desafío de todos: correr con las piernas, pero también con la cabeza. Y es que recorrer los interminables 42 km y 195 metros es un desafío físico y mental que no está al alcance de todo el mundo, aunque ahora se nos quiera hacer ver que es lo más normal del mundo.
No. Correr una maratón no es un reto que haya que infravalorar, pero ahora mismo ya no es sólo un mero reto deportivo. También se ha convertido en una moda de la que presumir. Pero ir más allá de lo razonable tiene sus riesgos.
“En los últimos años, hemos sido testigos de una creciente tendencia en el mundo del running: la proliferación de retos extremos que buscan desafiar los límites del cuerpo humano. Influencers y personajes mediáticos han convertido el running en un escaparate de hazañas descomunales, como correr múltiples maratones en días consecutivos o realizar proezas en entornos extremos”, asegura Carlos Rojo.
Este experto en equipamiento y rendimiento deportivo aplicado al running y creador de contenido en redes sociales no es absoluto defensor de esta tendencia y aboga por la prudencia. “Bueno, si vemos lo que hace la gente por ahí , que corre maratones cada día, pues lo que voy a decir puede chocar un poco. Pero realmente yo recomiendo correr como mucho dos maratones al año. Al final, un maratón es muy exigente y el cuerpo se queda destrozado”, asegura.
“Si tú te vas a hacer una analítica -prosigue- después de correr un maratón, te dejan ingresado en el hospital muy probablemente porque al final tu cuerpo se resiente mucho. El hecho de estar corriendo maratones cada semana, como el que come churros, no es lo habitual. No es lo que el cuerpo humano puede aguantar. Yo mismo no podría correr maratones todas las semanas. Y menos todos los días. Y menos hacer retos de cinco días corriendo maratones. No lo podría hacer y no pasa nada por reconocerlo".
No hay que convertir lo extraordinario en normal
Así pues, lo que dicta la lógica, si no queremos exponer demasiado nuestra integridad, es no explorar ciertos límites. “Para la mayoría de personas con hacer uno o dos maratones al año sería suficiente. A lo sumo tres, y ya me parece una gran salvajada. Hace años, lo más normal era hacer uno. Lo que pasa es que ahora está el boom de las maratones y parece que se le ha perdido el respeto a la distancia”, zanja.
En cualquier caso, Carlos Rojo aboga por respetar las decisiones de cada uno, aunque pueda tener consecuencias. “Si bien cada corredor es libre de decidir cómo afronta su pasión por el running, es importante recordar que la longevidad en este deporte es clave”, concluye.
Álvaro Piqueras es experto en deportes y en el último lustro se ha especializado en fitness, nutrición y otros temas de salud. Trata de mantenerse al día en lo que se refiere a nuevas investigaciones y tendencias de los campos que domina para poder compartir con rigor la rutina de entrenamiento que puede inspirar un cambio en tus hábitos, las propiedades de los alimentos que deberían formar parte de tu dieta o los hallazgos científicos que pueden mejorar el bienestar físico y mental de personas como tú.
Comenzó su trayectoria en medios locales y regionales de la tierra de Don Quijote, concretamente en Albacete. De ahí dio el salto a medios de ámbito nacional tras un enriquecedor paso por una maravillosa agencia de publicidad independiente con nombre de canción de los Beatles (GettingBetter), aunque siempre mantuvo intacta su vocación periodística.
De ahí que persiguiera su sueño de trabajar para alguno de los principales grupos editoriales del país como Prisa, Vocento y ahora también Hearst. Quizá le hayas leído en la versión digital del Diario As, abordando infinidad de temáticas, o en ABC y otras cabeceras y revistas del grupo elaborando reportajes de branded content para grandes marcas, multinacionales e instituciones. Y si no has tenido la ocasión, este es el momento de hacerlo en Men’s Health y Runner’s World.
Como no podía ser de otra forma, confiesa ser un amante de la práctica deportiva y desde muy pequeño ha probado con disciplinas tan dispares como atletismo, fútbol, baloncesto, tenis, ciclismo o natación. Unas veces sintiendo la adrenalina de la competición, y otras simplemente disfrutando de los beneficios de la actividad física. Ahora le ha dado por los ejercicios funcionales y el boxeo porque tiene la certeza de que el saco es incapaz de devolverle los golpes.
Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad de Alicante, también posee formación específica en gestión y dirección de RRSS, planificación estratégica y diseño gráfico. Últimamente se ha adentrado en el universo de la inteligencia artificial generativa aplicada al periodismo, pero jura y perjura que no la emplea profesionalmente porque, entre otras consideraciones, sigue disfrutando de cada palabra que escribe tras 20 años de experiencia en el sector de la comunicación.