- Las mejores zapatillas minimalistas para correr por ciudad o montaña
- Las ventajas y desventajas de correr con zapatillas minimalistas
- Las 13 mejores botas y zapatillas de senderismo
En 2009, el periodista estadounidense Chris McDougall saltó a la fama tras publicarel archiconocido libro 'Born to Run'. Rápidamente se convirtió en todo un éxito de ventas (de hecho, sigue siéndolo más de 10 años después) por lo que descubrían sus páginas. Además de descubrir los secretos de los corredores de larga distancia de la tribu Tarahumara en México, también contaba los beneficios de correr descalzo a la vez que cuestionaba y criticaba a la industria del running y las zapatillas acolchadas por ser las posibles causantes de las lesiones.
'Born to Run' se convirtió en rápidamente en uno de los libros que más han influido en la historia de la comunidad de corredores. Y, como todo éxito triunfal, decidió volver más de una década después con una segunda parte, 'Born to Run 2: The Ultimate Training Guide', pero esta vez junto al entrenador Eric Orton donde enseñan cómo cambiar a una biomecánica correcta, llevar una dieta más saludable, curar las lesiones y, por supuesto, a adaptarnos a un calzado más saludable.
Pero ¿siguen pensando lo mismo sobre la amortiguación de las zapatillas para correr? y ¿sobre la placa de fibra de carbono, la tecnología que ha dado la vuelta al mundo y conquista cada vez a más corredores? Chris McDougall y Eric Orton, ambos conocidos por correr con zapatillas minimalistas, responden a estas preguntas en una conferencia con varios medios de comunicación españoles que organizó XeroShoes, la marca con la que acaban de lanzar conjuntamente sus primeras zapatillas de running con drop cero.
McDougall sigue teniendo la misma opinión desde que escribió el libro, porque según cuenta le gusta correr sintiendo el terreno en sus pies porque le ayuda a enfocarse en la carrera. "Quiero sentir cosas bajo mis pies, la sensación de progreso personal. Si estoy corriendo mucho tiempo sobre el asfalto, me gusta la adherencia real y el control del terreno que obtengo de una zapatilla minimalista de carretera, y al igual que cuando lo hago por la montaña. Simplemente busco una herramienta que realmente me permita dominar el terreno en lugar de usar algo que absorbe todas las sensaciones".
Cuando se le pregunta sobre qué opinión tienen sobre las zapatillas con placa de carbono, el primero en contestar es Eric Orton, entrenador con más de 25 años de experiencia. "Sólo hablaré desde mi opinión personal", empieza advirtiendo. "Me he dado cuenta que no puedo correr con ningún tipo de zapatilla que tenga una suela y amortiguación alta. Mi fuerza del pie anhela el movimiento natural cada vez que lo me meto en algo rígido o alto. El otro día salí a correr, hice una carrera larga, por lo que elegí unas (zapatillas) con un poco más de protección que las que llevaba hasta entonces, y quise tirar las zapatillas a mitad de la carrera. No podía correr con ellas".
En cambio, McDougall tiene una opinión bastante crítica hacia esta tecnología. "Para mí, esto no es más que otro truco que la industria de las marcas de calzado deportivo pone ahí fuera, diciendo que una placa de carbono ayuda a a recortar unos segundos al mejor corredor de maratón de Eliud Kipchoge". Y va más allá. "No se comercializa para la élite del maratón, realmente está siendo comercializado para corredores como el resto de nosotros, que prefieren comprar un atajo que tomarse el tiempo para aprender la habilidad [de correr]. Así que ahí es donde está 'el pan y la mantequilla'".
Chris incluso llega a comparar esta tecnología con en el mundo del ciclismo actual. "Si habéis salido a mirar los precios de las bicicletas de carretera de rendimiento, son increíbles. Son increíblemente ligeras, pero también increíblemente caras. Pero la cosa es: ¿realmente me van a preparar para el Tour de Francia? Si realmente quiero ser el mejor encima de la bicicleta, deberías perder peso, entrenar más pero no tener que gastar una gran cantidad de dinero por una bicicleta. Y para mí, esta idea de que vamos a comprar una cosa mágica que nos va a hacer un poco más rápidos, no sólo es un truco y una mentira, sino que además, de nuevo, (las zapatillas con placa de carbono) eliminan lo que es el verdadero placer que tiene el correr".
Y Orton, para concluir, coincide con su compañero, y añade que los atletas que entrena "las usan y no tienen paciencia para desarrollar la parte básica del running (que es aprender a correr y conocer los pies). Supongo que es un poco diferente en cada persona. Pero para mí, personalmente y desde una perspectiva de entrenamiento, conozco los enormes beneficios de correr con unas zapatillas minimalistas. Y para mí, esa es la experiencia placentera".
Carlos es experto en calzado y demás equipamiento deportivo. Se pasa la vida corriendo y probar zapatillas se ha convertido en parte de su trabajo desde que llegó a Runner’s World en verano de 2019. No tiene ni idea de cuántos pares ha podido llegar a probar en un mismo año. Ah, y calza un 7,5 US (o un 40,5 en Europa). Sirve igual para un roto que para un descosido. Lo mismo testa y prueba las últimas zapatillas para correr del mercado que el reloj deportivo de moda para runners, pasando por cortavientos, riñoneras o unos auriculares para tus carreras… También te puede ayudar a encontrar una cinta para correr, una bicicleta estática o una elíptica.
También tiene la capacidad de crearte necesidades. Es especialista en encontrar las mejores ofertas de Nike, Adidas, Asics y el resto de las marcas deportivas más (y menos) populares. Pero también le gusta trastear en las redes sociales para estar al tanto de los prototipos de zapatillas o ser espectador de las maratones para saber cuál es el modelo que llevan los atletas de élite y contarlo en Runner’s World. O entrevistar a los que más saben de este mundo tan loco de las zapatillas de running. Vamos, un friki de las zapatillas en toda regla (y con orgullo, porque no decirlo). Aunque también le gusta pasarse parte de su tiempo viajando, por eso un par de zapatillas de running nunca faltan en su maleta para descubrir nuevos lugares a golpe de zancada, además de que se pasa corriendo carreras de 10k y medias maratones por España y parte del mundo. ¿Su próximo objetivo? Correr un maratón por primera vez.
Carlos Jiménez se graduó en Periodismo en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid allá por 2018 y desde entonces se ha especializado en medios de comunicación digitales, trabajando en revistas de estilo de vida y webs de actualidad. Desde la redacción de Fuera de Serie (Unidad Editorial) cubriendo temas de moda y belleza y lujo, hasta en la web de Mediaset mientras visionaba ‘El programa de Ana Rosa’. Con más de 5 años de experiencia, lleva desde 2019 relacionado con Runner’s World, pero también con Men’s Health y Women’s Health donde también se explaya sobre equipación deportiva.