Hay zapatillas que enamoran desde la primera pisada y otras que se ganan tu confianza kilómetro a kilómetro. Las Mizuno Wave Rider 29 pertenecen al segundo grupo: no necesitan sorprenderte, solo estar ahí cuando más las necesitas. No busca romper moldes, ni falta que le hace.
Después de casi tres décadas de historia, esta zapatilla icónica de la marca japonesa vuelve en su versión número 29 con algo que no siempre se valora en los primeros kilómetros, pero que marca la diferencia cuando acumulas cientos: equilibrio.
Más cómoda, más suave, más fluida. La nueva versión de la Wave Rider no ha nacido para llamar la atención, sino para quedarse mucho tiempo en tu rotación. Y eso, en estos tiempos de zapatillas de usar y tirar, ya dice bastante. Te contamos cómo es correr con la nueva Wave Rider 29, una zapatilla que marca un antes y un después en su historia, pero sobre todo en tu día a día como corredor.
Características de las Mizuno Wave Rider 29
Desde su lanzamiento en 1998, la Wave Rider ha sido sinónimo de fiabilidad dentro del catálogo de Mizuno. Una zapatilla neutra, versátil y cómoda que ha acompañado a generaciones de corredores en sus entrenamientos diarios y en muchas maratones. Pero en esta edición número 29, algo cambia. O, mejor dicho: algo mejora.
La mediasuela incorpora ahora la nueva espuma Mizuno Enerzy NXT con nitrógeno infundido en toda su longitud, una evolución que aporta más suavidad en la pisada a la vez que aporta un plus de reactividad. Además, la mítica tecnología Wave (que ya no es visible en la suela exterior) se ha afinado para integrarse mejor en esa sensación general de agilidad y amortiguación continua y está reforzada en la zona central para conseguir dar mayor rigidez y estabilidad.
También crece el grosor de la mediasuela: dos milímetros más de espuma que en la versión anterior, que se notan sobre todo en el antepié, aportando mayor confort y protección sin perder sensaciones. Al mismo tiempo, el drop se reduce por primera vez en la historia de las Wave Rider: pasa de 12 a 10 milímetros, un ajuste sutil que ayuda a que las transiciones sean más fluidas y naturales, sin exigir un cambio en la técnica de carrera. Todo esto se nota especialmente al aterrizar consiguiendo que las transiciones sean más fluidas, más naturales, como si el pie rodara solo desde el impacto del talón hasta el despegue.
El upper también cambia: ahora está construido en una sola pieza con tejido Air Mesh tipo Jacquard, sin costuras, lo que mejora la sensación de ajuste y ventilación. La lengüeta tipo gusseta, unida al upper mediante una banda ancha, sujeta el mediopié con firmeza y evita desplazamientos indeseados. Todo eso en una zapatilla que, además, ha perdido cinco gramos respecto a la versión anterior. Poco en la báscula, pero mucho en la sensación de ligereza al correr.
Cómo se sienten en los pies
La Wave Rider 29 no impresiona al sacarla de la caja. No lo pretende. Pero basta con atártelas y empezar a correr para notar que algo ha cambiado. Que el confort ha subido un peldaño. Que la zapatilla responde sin exigir. Que no necesitas pensar en ella, porque hace su trabajo sin darte motivos para quejarte.
Ese es su mayor valor: es una zapatilla que desaparece. Y cuando una zapatilla desaparece, aparece el entrenamiento. Se convierte en una extensión natural del cuerpo. En esa base sólida que te acompaña cuando no buscas marcas, sino sensaciones. Cuando solo quieres correr por el simple hecho de hacerlo.
Para qué tipo de corredor está pensada
La Wave Rider 29 es una zapatilla neutra pensada para todo tipo de corredores, aunque se muestra especialmente eficaz en corredores de peso medio o medio-alto. Su equilibrio entre estabilidad, suavidad y reactividad la convierte en una opción extremadamente versátil.
Funciona bien en rodajes cortos, largos, a ritmos más lentos o algo más alegres. En salidas tranquilas, se agradece su capacidad para amortiguar sin hundirse; en ritmos más altos, sorprende por su reactividad y firmeza. Incluso puede usarse en competición en distancias hasta medio maratón —e incluso maratón— si lo que buscas es la comodidad por encima de la rápidez.
Es, en definitiva, una zapatilla pensada para acompañarte muchos días, sin importar si toca apretar o simplemente sumar kilómetros.
Más allá del rendimiento: sostenibilidad y compromiso
La Wave Rider 29 también avanza en algo que cada vez importa más: su impacto ambiental. No contiene ningún material de origen animal y no se ha dañado a ningún animal durante el proceso de fabricación. Además, más del 90% del tejido del upper, los cordones, el forro interior y la plantilla están elaborados con materiales reciclados.
La propia plataforma Wave está fabricada con Elastollan® N, un material vegetal derivado de biomasa, que mantiene las propiedades técnicas del modelo y reduce su huella ecológica. Porque hoy correr también implica cuidar el terreno por el que pisamos.
Una zapatilla que no necesita recordarte lo buena que es
En un mercado donde muchas zapatillas compiten por llamar la atención, la Mizuno Wave Rider 29 sigue otra lógica: la de quien confía en su historia, pero no se conforma con ella. La de quien prefiere mejorar en silencio. La de quien no busca brillar más, sino correr mejor.
Quizá no sea la más ligera, ni la más veloz. Pero cuando encadenes semanas de entrenamiento, días buenos y no tan buenos, subidas, bajadas, rodajes tranquilos y días en los que no te apetece salir, pero sales, entenderás por qué hay zapatillas como estas Mizuno Wave Rider 29 que no necesitas notar para saber que están haciendo las cosas bien.
Carlos es experto en calzado y demás equipamiento deportivo. Se pasa la vida corriendo y probar zapatillas se ha convertido en parte de su trabajo desde que llegó a Runner’s World en verano de 2019. No tiene ni idea de cuántos pares ha podido llegar a probar en un mismo año. Ah, y calza un 7,5 US (o un 40,5 en Europa). Sirve igual para un roto que para un descosido. Lo mismo testa y prueba las últimas zapatillas para correr del mercado que el reloj deportivo de moda para runners, pasando por cortavientos, riñoneras o unos auriculares para tus carreras… También te puede ayudar a encontrar una cinta para correr, una bicicleta estática o una elíptica.
También tiene la capacidad de crearte necesidades. Es especialista en encontrar las mejores ofertas de Nike, Adidas, Asics y el resto de las marcas deportivas más (y menos) populares. Pero también le gusta trastear en las redes sociales para estar al tanto de los prototipos de zapatillas o ser espectador de las maratones para saber cuál es el modelo que llevan los atletas de élite y contarlo en Runner’s World. O entrevistar a los que más saben de este mundo tan loco de las zapatillas de running. Vamos, un friki de las zapatillas en toda regla (y con orgullo, porque no decirlo). Aunque también le gusta pasarse parte de su tiempo viajando, por eso un par de zapatillas de running nunca faltan en su maleta para descubrir nuevos lugares a golpe de zancada, además de que se pasa corriendo carreras de 10k y medias maratones por España y parte del mundo. ¿Su próximo objetivo? Correr un maratón por primera vez.
Carlos Jiménez se graduó en Periodismo en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid allá por 2018 y desde entonces se ha especializado en medios de comunicación digitales, trabajando en revistas de estilo de vida y webs de actualidad. Desde la redacción de Fuera de Serie (Unidad Editorial) cubriendo temas de moda y belleza y lujo, hasta en la web de Mediaset mientras visionaba ‘El programa de Ana Rosa’. Con más de 5 años de experiencia, lleva desde 2019 relacionado con Runner’s World, pero también con Men’s Health y Women’s Health donde también se explaya sobre equipación deportiva.